Las y los docentes de preescolar, como parte de su labor, deben entregar planes de trabajo detallados de las actividades didacticas que van a realizar.
Estos planes de trabajo, también se conocen como Planeaciones de preescolar, donde se plasma por escrito como se planea llevar a cabo sus clases, actividades y demás, así como los aprendizajes que los alumnos deben obtener.
Las planeaciones de clase para preescolar, son una herramienta fundamental para la organización y el desarrollo de la enseñanza en la escuela preescolar. Estas planeaciones establecen los objetivos educativos, las metas y las actividades que se deben llevar a cabo durante un cierto período de tiempo, normalmente un año escolar.
La planeación de preescolar es considerada un aspecto central en la docencia porque asegura que las actividades se realicen de manera sistemática y ordenada. Las planeaciones para preescolar de LEGSA, contienen situaciones didácticas creativas, novedosas y entretenidas que cumplen el logro el propósito educativo, es decir, no son "lo mismo de siempre".
Sabemos que es importante que las planeaciones de preescolar estén listas de acuerdo con las últimas actualizaciones, por lo que en LEGSA, tus planeaciones de preescolar siempre estarán de acuerdo con los últimos requerimientos de la SEP, y estarán listas para el cambio de modelo, que se dará en el siguiente ciclo escolar.
Las planeaciones de preescolar deben ser flexibles y adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes. Debe haber una buena balance entre actividades teóricas y prácticas, y también es importante fomentar la participación y el trabajo en equipo.
Una buena planeación de clase para preescolar debe incluir también actividades lúdicas y creativas, que permitan a los estudiantes disfrutar del proceso de aprendizaje y desarrollar su creatividad y su imaginación.
Muchas veces, es importante también considerar la diversidad cultural y socioeconómica de los estudiantes, y adaptar el plan de clases para asegurar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender de manera equitativa.
En resumen, los planes de clases para la escuela preescolar deben ser una herramienta útil para la organización y el desarrollo de la enseñanza, adaptándose a las necesidades y características de los estudiantes y fomentando la participación, el trabajo en equipo y la creatividad.
Maestras en acción!
Una planeación de preescolar por lo general, debe incluir lo siguiente:
Es importante tener en cuenta que el plan de clases debe ser flexible y estar abierto a cambios y adaptaciones según sea necesario durante el transcurso de la unidad o lección. También es importante asegurarse de que el plan de clases esté alineado con los estándares de aprendizaje apropiados y sea apropiado para el nivel de edad y habilidades de los estudiantes.
LEGSA busca facilitar la labor docente, por medio de planeaciones de preescolar, listas para trabajar, pero editables, siempre actualizadas y con todo el material educativo para poder llevarlas a cabo en clase.
Generalmente, las planeaciones de preescolar por Proyectos, Nueva Escuela Mexicana, deben llevar el siguiente formato:
En la Nueva Escuela Mexicana, existen cuatro tipos de planeaciones por proyectos, las cuales son:
Esta metodología permite la reconstrucción de significados a partir de diversos escenarios pedagógicos y de acciones transformadoras del entorno. En tal sentido, el trabajo con esta metodología incluye diversos momentos y fases con las cuales se busca que las experiencias de aprendizaje de los alumnos diversifiquen sus posibilidades de expresión y comunicación en distintos modos y formatos de representación, entre los que se encuentran el oral, escrito, corporal, háptico, alternativo o aumentativo, pictórico, escultórico, dancístico, teatral, literario, cinematográfico, arquitectónico, musical, videográfico, fotográfico, del performance, de la instalación artística, entre otros.
Esta propuesta de abordaje metodológica está compuesta de tres fases y 11 momentos que permitirán que los contenidos y Ejes articuladores se encuentren de manera flexible de acuerdo con los escenarios pedagógicos,:
Fase 1: Planeación
Momento 1: Identificación - Inicia tus clases con situaciones genuinas y reales, vinculadas a escenarios que tus alumnos enfrentarán.
Momento 2: Recuperación - Revive lo ya aprendido. Haga que sus alumnos conecten los puntos y descubran la esencia de lo que se va a aprender.
Momento 3: Planificación - Colabore con sus estudiantes. Planifiquen juntos cada paso, ¡haga que se sientan parte del proceso!
Fase 2: Acción
Momento 4: Acercamiento - Explora y desentraña problemas reales. Incentiva la capacidad analítica y la observación.
Momento 5: Comprensión y Producción - Profundiza en los temas. Desarrolla, experimenta y revisa. ¡Es la etapa creativa!
Momento 6 y 7: Reconocimiento y Concreción - Reconoce los avances, ajusta y mejora. Luego, produce una versión inicial de su proyecto.
Fase 3: Intervención
Momento 8: Integración - Presenta, ajusta y mejora constantemente. Promueve la retroalimentación como herramienta clave.
Momento 9: Difusión - ¡Hora de brillar! Permite a tus estudiantes mostrar sus productos finales y soluciones.
Momento 10 y 11: Consideraciones y Avances - Dale seguimiento a los proyectos. Analiza su impacto y toma decisiones para el futuro.
Ventajas:
✅ Fomenta el aprendizaje activo y la participación del estudiante.
✅ Flexibilidad para adaptarse a distintos temas y niveles.
✅ Fomenta la retroalimentación y el mejoramiento continuo.
✅ Enfoque realista y orientado a la solución de problemas.
El Campo formativo de Saberes y pensamiento científico demanda un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario para ofrecer explicaciones desde las ciencias y los saberes de las comunidades.
El Aprendizaje STEAM considera cinco fases:
Fase 1: Puesta en Marcha
Introducción al Tema: ¡Enciende la chispa del aprendizaje! Utiliza los conocimientos previos de tus estudiantes para generar discusiones enriquecedoras y disonancias que les motiven a aprender aún más.
Identificación de la Problemática: Centra la atención en problemas sociales relacionados con la comunidad. Establece preguntas de indagación que guíen el proceso de aprendizaje.
Fase 2: Primer Ciclo STEAM
Planificación Detallada: Responde a las preguntas clave: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Para qué? y ¿Con qué?
Indagación Activa en el Aula: No sólo respondemos preguntas, ¡las exploramos en profundidad! Describimos, comparamos, identificamos patrones, ofrecemos explicaciones y mucho más.
Fases 3, 4 y 5: Ciclos Profundos STEAM
Aquí es donde el verdadero aprendizaje sucede. A través de estos ciclos, los estudiantes se sumergen en el corazón del método STEAM, abordando la problemática desde múltiples ángulos.
Conclusión y Reflexión
Análisis e Interpretación: Organiza, interpreta y analiza todos los datos recopilados.
Síntesis y Clarificación: Construye un conocimiento profundo y claro de los conceptos y explicaciones abordados.
Propuestas de Acción: A partir de la problemática identificada, elabora soluciones prácticas y aplicables.
Reflexión Final: Miramos hacia atrás en el proceso, evaluando todo: desde los planes de trabajo hasta los instrumentos utilizados.
Beneficios:
✅ Enfoque práctico e integrador.
✅ Promueve la creatividad y el pensamiento crítico.
✅ Establece conexiones reales con problemáticas sociales.
✅ Desarrolla habilidades de indagación y solución de problemas.
Dicha metodología es pertinente, en primer lugar, porque orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula. En segundo lugar, al convocar distintas perspectivas interrelacionadas en la naturaleza de los objetos de estudio (problemas) que parecieran inconexos en los criterios y métodos de las diferentes disciplinas (biología y ética), pero que guardan relación factorial exógena, que conlleva a generar distintas propuestas de solución. En tercer lugar, porque lo anterior contribuye al desarrollo del pensamiento crítico que forma sujetos solidarios con su comunidad y responsables de la naturaleza.
El proceso de indagación, diseño y solución de problemas a través del abp se desarrolla en seis momentos, por medio de proyectos educativos para los tres escenarios sociocognitivos:
1. Presentemos: Reflexión Inicial
Arrancamos con una inmersión que promueve la autoobservación y el análisis colectivo. Utiliza herramientas como imágenes o lecturas breves, complementadas con preguntas detonantes para conectar el contenido con el mundo real de los estudiantes.2. Recolectemos: Exploración y Recuperación de Saberes
Rescatamos y valoramos el conocimiento previo, tanto social como escolar. A través de técnicas didácticas variadas, clarificamos conceptos y detectamos las necesidades de aprendizaje del grupo y los factores convergentes en la problemática.3. Formulemos el Problema: Determinar el problema a abordar
Con base en las etapas previas, definimos con precisión la problemática a abordar, teniendo en cuenta las inquietudes y curiosidades genuinas de los estudiantes.4. Organicemos la Experiencia: Ruta de Trabajo
Planificamos detalladamente el proceso de indagación, considerando objetivos, medios, recursos, tiempos y responsabilidades. Aquí se enfatiza tanto en comprender la problemática como en buscar soluciones transformadoras.5. Vivamos la Experiencia: Indagación Activa
Sumergimos a los estudiantes en una investigación detallada, ya sea documental o vivencial. Este es un espacio donde los saberes comunitarios, habilidades y actitudes se unen para abordar la problemática de manera metódica.6. Resultados y Análisis: Reflexión Final
Concluimos retomando el problema inicial, destacando hallazgos, aprendizajes, acuerdos y la participación de todos. Además, promovemos la divulgación de los resultados y, si es necesario, la identificación de nuevas problemáticas.Beneficios:
✅ Proceso estructurado y fácil de seguir.
✅ Promueve el pensamiento crítico y reflexivo.
✅ Fomenta la participación activa de los estudiantes.
✅ Se adapta a diferentes temáticas y niveles educativos.
Contrario a la vieja tradición de acumulación de aprendizaje, la metodología de trabajo as, es útil por el alcance que tiene para fomentar e impulsar los fines de la nem, al integrar el servicio a la comunidad con el estudio académico y a su vez crear comunidad y red social para que los alumnos desarrollen sentido de responsabilidad y compromiso con la comunidad, por lo que contribuye a que el alumnado aprenda a desarrollarse y participar en proyectos que relacionan su interés personal y el de la comunidad. Es una metodología sencilla y fácil de llevar a la práctica que se sitúa en la corriente innovadora de la educación, y se considera como parte de las llamadas “pedagogías de la experiencia”, que se caracterizan porque:
✤ Las prácticas educativas se organizan de tal modo que hacen posible la relación directa de los alumnos con los fenómenos de la realidad que estudia.
✤ El aprendiz actúa y experimenta sobre la misma realidad que quiere estudiar.
El trabajo mediado por la metodología AS, considera cinco etapas:
1. Punto de Partida: La Chispa Inicial
Todo proyecto comienza con una chispa: puede ser el interés genuino de los estudiantes o una demanda de la comunidad. Aquí se promueve la sensibilización, la información y la inclusión de todos los actores involucrados, desde la escuela hasta la familia.
2. Lo que Sé y Lo que Quiero Saber: Exploración
Esta etapa se enfoca en conocer a fondo la realidad en la que se trabajará. A través de la recopilación de datos, el análisis y debates participativos, se identifican necesidades, recursos y aliados. Es el momento de escuchar y dar voz a todos, desde estudiantes hasta tutores.
3. Organicemos las Actividades: Planificación
Articulamos la intención pedagógica con el servicio. Aquí planteamos las preguntas clave de cualquier proyecto: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? y más. Se definen acciones, recursos, tiempos y responsables, manteniendo siempre la vinculación curricular en foco.
4. Creatividad en Marcha: Implementación
¡Es hora de actuar! Ponemos en práctica lo planificado, supervisando cada paso del camino. La colaboración entre estudiantes, docentes y familia es vital, concretando acuerdos y estableciendo relaciones con la comunidad.
5. Compartimos y Evaluamos lo Aprendido: Reflexión Final
Concluimos con una valoración profunda de todo el proceso: logros académicos, impacto comunitario y protagonismo estudiantil. Además, se fomenta la autoevaluación y se vislumbran los próximos pasos: ¿Continuamos? ¿Empezamos algo nuevo?
Beneficios:
✅ Proceso integral que combina aprendizaje y servicio.
✅ Fomenta la participación activa y el compromiso de los estudiantes.
✅ Potencia la colaboración entre la escuela, la familia y la comunidad.
✅ Promueve la reflexión crítica y el pensamiento proactivo.
Por supuesto, una de las partes centrales de las planeaciones para preescolar, es la Secuencia Didáctica, la cual contiene el cómo y con qué se dará la clase a los alumnos. Con mayor detalle, la Secuencia didáctica de una Planeación de preescolar por proyectos, debe contener como mínimo, los siguiente elementos fundamentales.
El proceso de planeación de LEGSA desarrolla los proyectos sean, Comunitarios, STEAM, Basado en Problemas o de Servicio, cubriendo los PDA de los programas de estudio vigentes y diseña actividades para cumplir con el logro de dichos aprendizajes. Debido a esto, las planeaciones de preescolar LEGSA cumplen con los requisitos de la SEP.
Ejemplo de Planeaciones de preescolar por proyectos
Ejemplo de Planeaciones de preescolar por proyectos
Las Planeaciones por proyectos de preescolar de LEGSA, además de actualizadas y editables, contienen.
¿Qué contienen nuestras Planeaciones de preescolar?
Campo o campos formativos
Propósitos
Intervención docente
Temporalidad
PDA
Secuencias didácticas
Evaluación formativa
Además, dentro de la plataforma LEGSA, podrás acceder a:
DESCARGA ADMINISTRATIVA
Diario de trabajo
Hojas de trabajo
Recursos imprimibles
Juegos Multimedia
Juegos imprimibles
Campos Formativos de las Planeaciones de preescolar LEGSA
Ahora veamos que Campos Formativos y Ejes Articuladores, contienen nuestras Planeaciones de preescolar.
Lenguajes
Saberes y Pensamiento Científico
Ética, Naturaleza y Sociedades
De lo Humano y lo Comunitario
Inclusión.
Pensamiento critico.
Igualdad de genero.
Vida saludable.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Artes y experiencias estéticas.
Es importante mencionar que nuestras planeaciones de preescolar están en un formato totalmente editable, ya que sabemos lo importante que es para ti, el adaptarlas a tu grupo y contexto, por lo que podrás editarlas y lo mejor, podrás hacerlo desde cualquiera de tus dispositivos.
Actualmente, las planeaciones de preescolar están de acuerdo con las últimas adecuaciones de la SEP y están listas, para el plan de estudios 2024-2025, a la Nueva Escuela Mexicana, con aprendizaje por Proyectos Comunitarios, STEM, Problmeas y Servicio.
En las planeaciones de preescolar LEGSA, podrás guardar tus datos básicos, nombre, zona, CCT y nombre de la escuela y estarán listos y prellenados en cada una de tus planeaciones didácticas para preescolar. Además, podrás editarlos cuantas veces lo desees.
Adicional a las planeaciones de preescolar, LEGSA también cuentan con más de 2000 materiales educativos imprimibles, más de 300 actividades para preescolar, más de 1300 juegos educativos digitales, la guía socioemocional para docentes, así como listas, exámenes, calificaciones, gráficos y mucho más.
No debemos olvidar que, el material de apoyo es importante para los estudiantes de preescolar por varias razones. En primer lugar, puede ayudar a los estudiantes a comprender mejor los conceptos y temas que se están tratando en el aula. Por ejemplo, si un estudiante está teniendo dificultades para entender un concepto matemático, un juego educativo o una actividad manual pueden ser muy útiles para ayudarlo a visualizar y comprender el concepto de una manera más concreta.
Además, el material de apoyo también puede ser útil para los estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje o necesidades especiales, ya que puede adaptarse a sus necesidades individuales y ayudarles a aprender de manera más efectiva.
Por último, el material de apoyo también puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades importantes, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, lo que puede ser muy valioso a medida que avanzan en su educación y en su vida en general.
En LEGSA, contamos con más de 2,000 materiales imprimbles, listos para trabajar y enriquecer tus planeaciones de preescolar.
Como complemento perfecto a las planeaciones, una guía de trabajo para alumnos de preescolar es sin duda muy útil para ayudar a los estudiantes a comprender mejor los conceptos y habilidades que se están enseñando en clase y a seguir el progreso que están haciendo en sus tareas y proyectos. Además, puede ayudar a los estudiantes a establecer metas y objetivos y a comprender mejor lo que se espera de ellos en el aula.
También puede ser una forma útil de organizar y seguir el progreso del estudiante, y puede proporcionar una comunicación clara y efectiva entre el profesor y los padres o tutores.
Una guía de trabajo también puede ser una herramienta valiosa para los padres y docentes, ya que les proporciona una visión del trabajo que los alumnos deben realizar y les permite apoyar a sus hijos en el proceso de aprendizaje.
Además, una guía de trabajo puede ayudar a motivar a los estudiantes a trabajar de manera autónoma y divertida. En resumen, una guía de trabajo es una herramienta valiosa para apoyar el aprendizaje y el desarrollo de los alumnos de preescolar.
En LEGSA, por supuesto, tenemos lista una Guía de trabajo para los alumnos de preescolar, lista para tí.
En LEGSA, puedes probar, de manera gratuita, nuestras planeaciones de preescolar por 14 días. Esto te permite conocer nuestra plataforma, editar, trabajar e implementar las planeaciones de preescolar y confirmar que, junto con todo el contenido de LEGSA, te facilitará muchísimo tu labor docente.