¿Qué significa Empirismo?

Encuentra fácilmente la respuesta que buscas...





¿Qué significa Empirismo?

El empirismo, en el ámbito de la filosofía, es una corriente de pensamiento que se fundamenta en la idea fundamental de que el conocimiento se obtiene principalmente a través de la experiencia sensorial. Para comprender esto de manera más clara, es esencial reconocer que, en el contexto del empirismo, la experiencia se refiere a lo que percibimos a través de nuestros sentidos: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.

En otras palabras, según esta perspectiva filosófica, confiamos en nuestras experiencias sensoriales como las fuentes primordiales de nuestro entendimiento sobre el mundo que nos rodea. Esto significa que creemos en aquello que podemos ver con nuestros propios ojos, escuchar con nuestros oídos, tocar con nuestras manos, saborear con nuestras papilas gustativas o percibir con nuestro sentido del olfato.

Es importante subrayar que el empirismo postula que la base de nuestro conocimiento se encuentra en estas experiencias sensoriales directas, y que cualquier conocimiento o idea que no pueda relacionarse con estas experiencias carece de fundamento sólido. En otras palabras, en el empirismo, la verdad y la certeza se derivan de lo que podemos experimentar y percibir de manera tangible y sensible en el mundo que nos rodea.

Bajo esta perspectiva, el empirismo refuta la idea de que la verdad absoluta es accesible al ser humano sin la mediación de la experiencia. En lugar de ello, plantea que es a través de la experiencia que podemos determinar con seguridad si una idea es verdadera o si debe ser corregida, modificada o abandonada.





La Base del Conocimiento: La Experiencia

En esencia, el empirismo sostiene que la experiencia es la base, el origen y los límites del conocimiento. Para los empiristas, una idea o conocimiento es válido solo si es respaldado por la experiencia, que es la fuente última de todo conocimiento. Esta perspectiva contrasta con la creencia en ideas innatas o conocimiento universal, ya que según el empirismo, todo conocimiento se adquiere a través de la experiencia sensorial y la observación directa del mundo.

El término "empirismo" surge en la Edad Moderna, específicamente en los siglos XVII y XVIII, en el Reino Unido, como una reacción a las tendencias filosóficas que prevalecían en la Edad Media. Uno de los principales teóricos que desarrolló la doctrina del empirismo fue el filósofo inglés John Locke (1632-1704), quien argumentó que la mente humana es como una "hoja en blanco" o "tabula rasa" en la que se registran las impresiones externas, rechazando la existencia de ideas innatas o conocimiento inherente.

No obstante, además de John Locke, otros filósofos ingleses destacados contribuyeron al desarrollo del concepto de empirismo. Francis Bacon enfatizó la importancia del razonamiento inductivo en lugar del deductivo, Thomas Hobbes afirmó que el conocimiento se origina en la experiencia sensible, y David Hume argumentó que las ideas se basan en la sucesión de impresiones o percepciones.

El Papel de la Experiencia en la Filosofía Antigua

Incluso en la filosofía antigua, figuras como Aristóteles, discípulo de Platón y considerado un racionalista, otorgaron importancia a la experiencia en el conocimiento. Aristóteles argumentó que las cosas materiales podían conocerse a través de la experiencia empírica, pero también subrayó que la razón era esencial para descubrir causas y formular conclusiones. Para Aristóteles, la perfección consistía en unir el conocimiento empírico con la reflexión.



Orígenes Históricos del Empirismo

Para comprender la génesis del empirismo como corriente filosófica, es necesario viajar atrás en el tiempo al siglo XVII, un período marcado por un intenso florecimiento de las ideas filosóficas en Europa. En ese contexto, el empirismo surge como una reacción significativa al dominante racionalismo de la época.

El racionalismo sostenía que la razón y el pensamiento lógico eran las principales fuentes de conocimiento y que el ser humano poseía ideas innatas que eran la base de su entendimiento. Sin embargo, los empiristas cuestionaron esta idea fundamental. Sostuvieron que el conocimiento humano no se encuentra preprogramado en la mente, sino que se adquiere a través de la experiencia y la observación directa del mundo que nos rodea.

En este contexto, destacan tres figuras clave en la promoción de las ideas empiristas: John Locke, George Berkeley y David Hume. Cada uno de ellos desempeñó un papel fundamental en la consolidación y difusión del empirismo como una corriente filosófica importante.

  • John Locke (1632-1704): Este filósofo inglés es ampliamente considerado como uno de los padres fundadores del empirismo. En su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano", Locke argumentó que la mente humana es como una "hoja en blanco" o "tabula rasa" en la que se registran las impresiones externas. Rechazó la existencia de ideas innatas y defendió que todo conocimiento se deriva de la experiencia sensorial.
  • George Berkeley (1685-1753): Berkeley, también inglés, desarrolló aún más las ideas empiristas. Propuso que todo lo que existe es percibido por una mente, lo que se conoce como "idealismo subjetivo". Según Berkeley, las cosas existen solo en la medida en que son percibidas por alguien. Esto llevó a una profunda exploración de la relación entre la percepción y la existencia de los objetos.
  • David Hume (1711-1776): Hume, otro filósofo escocés, realizó contribuciones significativas al empirismo al abordar cuestiones relacionadas con la causalidad, la inducción y la naturaleza de la experiencia. Su obra "Tratado de la naturaleza humana" analizó críticamente la base del conocimiento y la forma en que se forman nuestras creencias a través de la experiencia.

Estos filósofos, junto con otros pensadores de la época, sentaron las bases del empirismo como una perspectiva filosófica influyente que enfatiza la experiencia como fuente principal de conocimiento y que ha dejado una marca perdurable en la historia de la filosofía.



La Mente como una "Tabula Rasa" en el Empirismo

Uno de los conceptos centrales del empirismo es la noción de que la mente humana es como una "tabula rasa" o una "hoja en blanco" al nacer. Esta metáfora ilustra la creencia central de los empiristas de que los individuos no poseen conocimientos innatos o ideas preexistentes en su mente. En cambio, la mente comienza su existencia sin contenido, esperando ser llenada por las experiencias que acumulamos a lo largo de nuestras vidas.

Esta idea es esencial para comprender la perspectiva empirista sobre el conocimiento. Según los empiristas, todo lo que sabemos y comprendemos proviene de nuestras experiencias sensoriales y nuestras interacciones con el mundo que nos rodea. A medida que interactuamos con el entorno, nuestros sentidos captan información y la mente la registra. Es a través de esta acumulación de experiencias que construimos nuestro entendimiento del mundo, desarrollamos ideas y formamos conceptos.

En otras palabras, en el empirismo, se rechaza la idea de que nacemos con un conjunto de ideas innatas o conocimientos heredados. En su lugar, se sostiene que somos "escritores" de nuestras propias mentes a medida que vivimos y experimentamos. Cada percepción, cada sensación y cada observación contribuyen a la construcción gradual de nuestro conocimiento y comprensión.

Este concepto de la mente como una "tabula rasa" tiene profundas implicaciones no solo en la filosofía, sino también en la psicología y la educación. Refuerza la idea de que la educación y la experiencia son cruciales para el desarrollo de la mente y que, en última instancia, somos responsables de moldear nuestro propio entendimiento del mundo a través de nuestras vivencias y observaciones.


Sentidos como Fuentes de Conocimiento en el Empirismo

En la filosofía empirista, se destaca la idea de que los sentidos humanos desempeñan un papel fundamental como las principales fuentes de conocimiento sobre el mundo que nos rodea. Esta perspectiva postula que nuestros sentidos, como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato, son las herramientas esenciales a través de las cuales adquirimos información y comprensión de nuestro entorno.

Como hemos visto, para los empiristas, la observación y la percepción directa son los medios primordiales a través de los cuales llegamos a conocer el mundo. Cuando vemos un objeto, escuchamos un sonido, tocamos una superficie o saboreamos algo, estamos experimentando activamente nuestro entorno. Estas experiencias sensoriales se convierten en la base sobre la cual construimos nuestro conocimiento y nuestras creencias sobre la realidad que nos rodea.

Esta perspectiva subraya la importancia de la experiencia sensorial en la formación de ideas y conceptos. Por ejemplo, cuando vemos un árbol, no solo percibimos su forma y tamaño, sino que también podemos inferir información sobre su especie, su estado de salud y su relación con el entorno circundante. Estos detalles se derivan de la observación visual y la percepción táctil, lo que demuestra cómo nuestros sentidos son esenciales para comprender el mundo de manera integral.

  • La Vista: A través de la vista, observamos colores, formas y detalles que nos ayudan a identificar objetos y eventos.
  • El Oído: El sentido del oído nos permite captar sonidos y reconocer patrones de sonido, lo que es esencial para la comunicación y la percepción del entorno.
  • El Tacto: El sentido del tacto nos permite sentir texturas, temperaturas y presiones, lo que contribuye a nuestra comprensión de la estructura física de las cosas.
  • El Gusto y el Olfato: Estos sentidos nos permiten experimentar y diferenciar sabores y olores, lo que influye en nuestras preferencias alimenticias y nuestra percepción del ambiente.

Rechazo de las Ideas Innatas en el Empirismo

Uno de los principios fundamentales del empirismo es el rechazo de la noción de que los seres humanos nacen con conocimientos preestablecidos o ideas innatas. Los empiristas argumentan que, al nacer, nuestras mentes son como una "hoja en blanco" que gradualmente se llena a lo largo de la vida con experiencias y percepciones.

Esta perspectiva contrasta con otras corrientes filosóficas, como el racionalismo, que sostienen que los individuos poseen ciertas ideas o conocimientos innatos desde su nacimiento. Los empiristas, por otro lado, defienden que no tenemos ideas iniciales o conceptos preexistentes en nuestra mente que nos brinden conocimiento sobre el mundo. En lugar de eso, nuestro entendimiento se forma a partir de las experiencias que vivimos y las impresiones que recibimos a través de los sentidos.

Para ilustrar este punto, consideremos la idea de una persona que nace en un entorno aislado, sin ninguna influencia externa. Desde la perspectiva del empirismo, esta persona no tendría conocimiento previo sobre el mundo, ya que no habría experimentado nada. Su mente sería una "hoja en blanco", y su comprensión del mundo dependería completamente de las experiencias que tuviera a medida que interactuara con su entorno.

El rechazo de las ideas innatas por parte de los empiristas tiene implicaciones importantes para la educación y la psicología. Aboga por la idea de que todos los individuos tienen el potencial de aprender y adquirir conocimientos a través de la experiencia, lo que destaca la importancia de la educación y la interacción con el entorno para el desarrollo intelectual de las personas.


Crítica a la Abstracción y la Metafísica en el Empirismo

Los empiristas plantean una crítica importante hacia dos áreas filosóficas: la abstracción excesiva y la metafísica. Desde su perspectiva, estas áreas carecen de una base empírica sólida y, por lo tanto, son consideradas inválidas en términos de la adquisición de conocimiento.

En primer lugar, los empiristas critican la abstracción excesiva, que es la tendencia a desarrollar conceptos y teorías altamente abstractos que no están directamente relacionados con la experiencia sensorial. Argumentan que la abstracción excesiva puede alejar la filosofía de la realidad concreta y hacer que las ideas sean difíciles de verificar o falsificar mediante la observación y la percepción directa.

Desde la perspectiva empirista, cualquier idea o concepto debe estar fundamentado en experiencias sensoriales concretas. Cualquier afirmación o teoría que carezca de esta base empírica se considera especulativa y no tiene fundamento sólido. Los empiristas buscan mantener un enfoque en lo observable y lo tangible como fuente legítima de conocimiento.

En segundo lugar, los empiristas critican la metafísica, que es una rama de la filosofía que se ocupa de cuestiones abstractas y especulativas sobre la naturaleza de la realidad, como la existencia de entidades abstractas o conceptos no observables. Consideran que la metafísica tiende a hacer afirmaciones que van más allá de lo que puede experimentarse directamente y, por lo tanto, carece de fundamento en la experiencia empírica.

En lugar de explorar cuestiones metafísicas, los empiristas se centran en el análisis de la experiencia directa y en cómo nuestras observaciones y percepciones pueden proporcionar una base sólida para el conocimiento. Argumentan que las afirmaciones sobre la realidad deben estar respaldadas por pruebas empíricas verificables, y la metafísica no cumple con este estándar.


Importancia del Método Científico en el Empirismo

El empirismo ha desempeñado un papel básico en el desarrollo y la promoción del método científico, un enfoque sistemático y riguroso para adquirir conocimiento confiable sobre el mundo que nos rodea. Desde la perspectiva empirista, -recordemos- la observación sistemática y la experimentación son piedras angulares para obtener información precisa y verificable sobre la realidad.

Uno de los principios centrales del empirismo es que el conocimiento se deriva principalmente de la experiencia y la percepción directa. Esta creencia ha influido en la forma en que se lleva a cabo la investigación científica. Los científicos empíricos se esfuerzan por recopilar datos a través de la observación cuidadosa y la experimentación controlada, utilizando métodos que permitan la recopilación de pruebas empíricas concretas.

El método científico, inspirado en gran medida por la filosofía empirista, se basa en una serie de pasos lógicos que incluyen la observación de un fenómeno, la formulación de una hipótesis, la realización de experimentos controlados, la recopilación de datos y el análisis de resultados. Este enfoque riguroso busca eliminar sesgos y garantizar que los resultados se basen en evidencia concreta, no en conjeturas o suposiciones.

La importancia del método científico radica en su capacidad para proporcionar conocimiento objetivo y confiable. A través de la observación sistemática y la experimentación, los científicos pueden probar sus ideas y teorías de manera objetiva y, si es necesario, ajustar sus conclusiones en función de la evidencia recopilada. Este enfoque ha llevado a avances significativos en diversas disciplinas, desde la física y la química hasta la biología y la psicología.


Aplicaciones en la Psicología y la Epistemología del Empirismo

El empirismo ha dejado una huella profunda en las disciplinas de la psicología y la epistemología, influyendo en la forma en que entendemos el proceso de adquirir conocimiento y cómo se desarrolla la mente humana.

En el campo de la psicología, el empirismo ha tenido un impacto significativo en la forma en que se aborda el estudio de la mente y el comportamiento humano. Los psicólogos empíricos enfatizan la importancia de la observación directa y la recopilación de datos empíricos para comprender la cognición, las emociones y la conducta de las personas. Utilizan métodos científicos y experimentales para investigar fenómenos psicológicos, lo que ha llevado al desarrollo de teorías y tratamientos basados en evidencia. Por ejemplo, terapias conductuales y cognitivas se basan en principios empíricos y han demostrado ser efectivas en el tratamiento de trastornos mentales.

En cuanto a la epistemología, el empirismo ha contribuido a la reflexión sobre la naturaleza del conocimiento y cómo lo adquirimos. Los filósofos empíricos han explorado cómo nuestras experiencias sensoriales, percepciones y observaciones forman la base de nuestro entendimiento. Han cuestionado las ideas innatas y han defendido que el conocimiento se deriva de la experiencia directa. Esta perspectiva ha influido en debates sobre la validez de las creencias y teorías, así como en la epistemología contemporánea que se centra en la justificación y la confiabilidad del conocimiento.


Desafíos y Críticas al Empirismo

A lo largo de su historia, el empirismo ha enfrentado desafíos y críticas que han llevado a reflexiones importantes sobre sus fundamentos y limitaciones. Estos aspectos deben ser considerados al discutir el empirismo de manera crítica.

Uno de los desafíos más destacados es el problema de la inducción. Este problema se refiere a la cuestión de cómo podemos generalizar a partir de observaciones particulares para llegar a conclusiones generales. A pesar de que podemos tener una amplia cantidad de evidencia empírica que respalde una afirmación, siempre existe la posibilidad de que en el futuro se presente una observación que la contradiga. Esto plantea la pregunta de si las generalizaciones basadas en la experiencia son realmente seguras y confiables. Filósofos como David Hume han destacado este desafío y han argumentado que la inducción no puede proporcionar certeza absoluta.

Otro desafío importante es la cuestión de las limitaciones de la experiencia sensorial. Si todo el conocimiento se deriva de la experiencia, ¿qué sucede con los conceptos y fenómenos que están más allá de los límites de la experiencia directa? Los empiristas han sido criticados por no poder explicar adecuadamente la naturaleza de las ideas abstractas o conceptos como el tiempo y el espacio, que no pueden ser observados directamente. Esto ha llevado a preguntas sobre la capacidad del empirismo para dar cuenta de todo el espectro del conocimiento humano.

Además, algunos críticos han argumentado que el empirismo puede llevar a una visión demasiado limitada de la mente humana, ya que reduce el conocimiento a lo que puede ser percibido sensorialmente. Esto podría ignorar aspectos importantes de la cognición y la creatividad humana que van más allá de la experiencia sensorial directa.


Relevancia Contemporánea del Empirismo

A pesar de los desafíos y críticas que ha enfrentado a lo largo de su historia, el empirismo sigue siendo una corriente filosófica influyente en la actualidad y continúa siendo objeto de debates y discusiones en diversas disciplinas, incluyendo la filosofía, la psicología y otras ciencias.

En el campo de la filosofía, el empirismo mantiene su relevancia en debates sobre la naturaleza del conocimiento, la mente y la epistemología. Las preguntas sobre cómo adquirimos conocimiento y qué papel desempeñan la experiencia y la percepción siguen siendo temas centrales en la filosofía contemporánea. Filósofos continúan explorando las implicaciones y limitaciones del empirismo en un mundo cada vez más complejo y tecnológico.

En la psicología, el enfoque empirista sigue siendo fundamental en la investigación científica. La recopilación de datos empíricos a través de la observación y la experimentación es esencial para el desarrollo de teorías y tratamientos en psicología. Terapias basadas en evidencia, que se apoyan en datos empíricos, son ampliamente utilizadas en la práctica clínica y se consideran eficaces para abordar problemas de salud mental.

Además, en las ciencias naturales, el empirismo continúa guiando la investigación y la recopilación de datos. La observación y la experimentación son prácticas esenciales en disciplinas como la biología, la química y la física. La búsqueda de pruebas concretas y verificables sigue siendo un pilar de la investigación científica en la actualidad.


Ejemplos Concretos de Empirismo

Para comprender mejor los conceptos y principios del empirismo, es útil explorar ejemplos concretos que ilustren cómo este enfoque se aplica en la vida cotidiana y en la investigación. Aquí hay algunos ejemplos que ayudarán a clarificar estos conceptos:

  • Ejemplo 1: El Aprendizaje a Través de la Observación
  • Imagina a un niño pequeño que está aprendiendo a andar en bicicleta. En lugar de enseñarle con teorías abstractas, se le proporciona una bicicleta y se le permite experimentar por sí mismo. A medida que el niño pedalea y se equilibra, adquiere conocimiento a través de la experiencia sensorial y la práctica directa. Este ejemplo ilustra cómo el empirismo enfatiza el aprendizaje a través de la observación y la experiencia directa.

  • Ejemplo 2: Método Científico en Biología
  • En el campo de la biología, los científicos emplean el empirismo mediante la observación de la naturaleza y la recopilación de datos empíricos. Por ejemplo, un biólogo que estudia el comportamiento de las aves en su hábitat natural pasa horas observando y registrando sus acciones. Esta observación sistemática proporciona datos reales que se utilizan para formular teorías y comprender el comportamiento de las aves en el mundo real.

  • Ejemplo 3: Terapia Cognitivo-Conductual
  • En psicología clínica, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es un enfoque basado en el empirismo. Los terapeutas de TCC trabajan con pacientes para identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos. Esto se hace a través de la observación de cómo los pensamientos y las acciones afectan las emociones y el bienestar del individuo. Los terapeutas utilizan técnicas basadas en la evidencia para ayudar a los pacientes a modificar sus comportamientos y mejorar su salud mental.

Estos ejemplos demuestran cómo el empirismo se aplica en diversas situaciones, desde la educación hasta la investigación científica y la psicoterapia. En cada caso, se enfatiza la importancia de la experiencia directa y la observación sistemática como base para adquirir conocimiento y comprender el mundo que nos rodea.


¿Qué significa Empirismo?.

El empirismo, es una corriente de pensamiento que se fundamenta en la idea de que el conocimiento se obtiene principalmente a través de la experiencia sensorial


Características de el Empirismo.

Característica Descripción
Primacía de la Experiencia: El empirismo sostiene que todo conocimiento se deriva de la experiencia. Considera que la experiencia sensorial, tanto interna como externa, es la fuente principal de conocimiento. Esto implica que las observaciones y percepciones directas son la base de nuestro entendimiento del mundo.
Rechazo de las Ideas Innatas: Los empiristas se oponen a la idea de que los individuos nacen con conocimientos innatos. Argumentan que la mente humana es como una "tabula rasa" al nacer, una hoja en blanco en la que se registran impresiones y experiencias a lo largo de la vida. Rechazar las ideas innatas es una característica clave del empirismo.
Énfasis en la Observación y la Experimentación: Los empiristas valoran la observación sistemática y la experimentación como métodos fundamentales para obtener conocimiento confiable. Consideran que la recopilación de datos empíricos a través de la observación directa es esencial para la construcción de teorías y la comprensión de fenómenos.
Énfasis en lo Concreto y lo Particular: El empirismo se centra en lo concreto y particular en lugar de lo abstracto y universal. Considera que las generalizaciones y las leyes son construcciones basadas en la acumulación de observaciones individuales. Es decir, se enfoca en casos específicos antes de llegar a conclusiones generales.
Enfoque en la Evidencia Empírica: El empirismo se adhiere a la idea de que las afirmaciones y teorías deben respaldarse con evidencia empírica sólida. Las afirmaciones que no pueden ser verificadas o respaldadas por observaciones se consideran problemáticas desde la perspectiva empirista.
Escepticismo ante la Verdad Absoluta: Los empiristas tienden a ser escépticos respecto a la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta o conocimiento infalible. Reconocen la limitación de la experiencia humana y, por lo tanto, abogan por una actitud crítica y abierta a la revisión de creencias a medida que se acumulan nuevas experiencias.
Influencia en el Método Científico: El empirismo ha influido en el desarrollo del método científico, promoviendo la observación sistemática, la experimentación y la recopilación de datos como elementos esenciales para la investigación científica.


Ejemplos sencillos del Empirismo en la vida cotidiana.

  • Observación de una Manzana: Cuando ves y tocas una manzana para determinar si está madura o no, estás aplicando el empirismo. Tu conocimiento sobre su estado se basa en la experiencia sensorial directa.
  • Medición de la Temperatura: Al utilizar un termómetro para medir la temperatura ambiente, confías en la observación empírica de la lectura del termómetro como fuente de información sobre el clima.
  • Prueba de Gusto de un Nuevo Alimento: Cuando pruebas un alimento nuevo para determinar si te gusta o no, estás aplicando el empirismo. Tu juicio se basa en la experiencia gustativa directa.
  • Observación de un Semáforo: Al mirar un semáforo y esperar a que cambie de color para cruzar una calle, confías en tu observación visual directa de las señales luminosas para tomar decisiones seguras.
  • Experimento de Crecimiento de Plantas: Si cultivas dos grupos de plantas bajo diferentes condiciones de luz y agua y observas cómo crecen, estás aplicando el empirismo al recopilar datos empíricos sobre el crecimiento de las plantas en función de las variables observadas.

Conclusión y Reflexión

En este recorrido por el mundo del empirismo, hemos explorado una corriente filosófica que coloca la experiencia sensorial en el centro de la adquisición de conocimiento. A lo largo de este artículo, hemos analizado las características fundamentales del empirismo, desde su énfasis en la observación y la experimentación hasta su rechazo de las ideas innatas y su escepticismo ante la verdad absoluta.

El empirismo nos invita a cuestionar cómo adquirimos nuestro entendimiento del mundo que nos rodea. ¿Qué papel desempeñan nuestros sentidos en la formación de nuestras creencias y conocimientos? La respuesta, según los empiristas, es que desempeñan un papel fundamental.

A medida que reflexionamos sobre el empirismo, es importante considerar su relevancia en nuestras vidas cotidianas. Si observamos detenidamente, encontramos que aplicamos principios empiristas constantemente. Desde tomar decisiones basadas en la observación de señales de tráfico hasta juzgar el sabor de un nuevo platillo, utilizamos la experiencia sensorial para adquirir conocimiento y tomar decisiones.

Entonces, ¿es el empirismo importante? Sin duda, lo es. Nos recuerda la importancia de estar conectados con el mundo a través de nuestros sentidos y de mantener una mente abierta y crítica a medida que acumulamos experiencias. Al reflexionar sobre el empirismo, podemos apreciar cómo nuestra comprensión del mundo se basa en gran medida en lo que percibimos y experimentamos directamente.

Así que, la próxima vez que observemos, toquemos, escuchemos, saboreemos o huelamos algo, recordemos que estamos aplicando los principios del empirismo en nuestra búsqueda constante de conocimiento y comprensión. La filosofía del empirismo nos rodea, incluso en los detalles más simples de nuestra vida cotidiana, y nos desafía a seguir explorando y aprendiendo a través de la experiencia.


¿Qué significa Empirismo?.

Un ejemplo de Empirismo se da en la Biología.


Compartir en:
       

En LEGSA, encontrarás respuestas a varias de las preguntas cotidianas y universales, que nos hacemos todos los días.



Volver a Inicio.