¿Qué es la enfermería?

Encuentra fácilmente la respuesta que buscas...





¿Qué es la enfermería?

La enfermería se define como el conjunto de estudios y prácticas destinados a brindar atención y cuidado a personas enfermas, heridas y con discapacidad. A través de la aplicación de conocimientos científicos y habilidades técnicas, los profesionales de enfermería proporcionan los cuidados esenciales para satisfacer las necesidades físicas, emocionales y sociales de los pacientes a su cargo, ya sea en hospitales, clínicas u hogares de los mismos.

La enfermería desempeña un papel fundamental en la atención de los enfermos, heridos y personas con discapacidad, ofreciendo cuidados cercanos y siguiendo pautas clínicas. Es una profesión que se enfoca en las relaciones humanas, el cuidado y el autocuidado, promoviendo la salud, previniendo enfermedades y brindando atención a aquellos que lo necesitan. En este artículo, exploraremos en detalle el concepto y la definición de la enfermería, así como las funciones que desempeña como profesión.





El origen etimológico de la palabra "enfermería" proviene del latín medieval "infirmaria", que a su vez deriva del latín clásico "infirmus" (enfermo). El término "infirmaria" se utilizaba para referirse al lugar donde se atendía a los enfermos. En la Edad Media, los monasterios y hospitales religiosos tenían una sección designada como "infirmaria", donde se proporcionaba atención y cuidados a los enfermos y heridos. Con el tiempo, el término evolucionó a "enfermería" y se comenzó a utilizar para referirse tanto al lugar donde se brindaba atención a los enfermos como a la profesión encargada de proporcionar esos cuidados.


La historia de la enfermería.

La historia de la enfermería se remonta a miles de años atrás, con evidencias de prácticas de cuidado de enfermos en diferentes culturas antiguas. A lo largo de los siglos, la enfermería ha evolucionado desde un papel bastante informal y empírico (propio de su época) hasta convertirse en una profesión altamente especializada y respetada en el ámbito de la atención médica.

En la antigua Grecia, la figura de la enfermera adquirió relevancia, especialmente a través de las obras de Hipócrates, considerado el padre de la medicina. Sus escritos resaltaban la importancia de la atención al paciente y la promoción de la salud. Sin embargo, la enfermería como una profesión formal aún no se había desarrollado.

Durante la Edad Media, los cuidados a los enfermos estuvieron a cargo principalmente de órdenes religiosas, como los monjes y monjas, que atendían a los enfermos en los monasterios y hospitales. El cuidado de los enfermos se basaba en principios de caridad y compasión, y se realizaba de manera muy empírica, transmitiendo conocimientos y técnicas a través de la experiencia práctica, por lo que no siempre se obtenían resultados positivos.

En el siglo XIX, el trabajo pionero de Florence Nightingale marcó un hito en la historia de la enfermería moderna. Durante la Guerra de Crimea, Nightingale y un grupo de enfermeras lideraron una importante reforma en los cuidados médicos. Introdujeron medidas de higiene, saneamiento y organización en los hospitales de campaña, lo que resultó en una disminución significativa de las tasas de mortalidad. Hasta ese momento, la higiene no era consideraba vital, menos en condiciones de campaña de guerra, por lo que los microbios podían actuar libremente, matando más victimas de las que se salvaban. Nightingale se convirtió en un símbolo de la enfermería y sentó las bases para la profesionalización de la disciplina.


A partir de ese momento, la enfermería comenzó a desarrollarse como una profesión formal. Se establecieron escuelas de enfermería en diferentes países, donde se impartían conocimientos teóricos y prácticos para formar enfermeras capacitadas, ya no basadas en principios empíricos sino científicos y profesionales. A medida que avanzaba la medicina y la ciencia, la enfermería se volvió más especializada, con áreas de especialización como cuidados intensivos, salud mental, pediatría y más.

En el siglo XX, la enfermería continuó evolucionando, adaptándose a los avances tecnológicos y a los cambios en los sistemas de salud. Se aprovecho mucho la tecnología para lograr no solamente mejores resultados en el cuidado de los pacientes, sino también en la profesión misma de la enfermería, que al igual que otras profesiones, aprovecharon la tecnología para incrementar su productividad que en este caso, se puede medir en vidas y pacientes salvados y recuperados. Además se establecieron organizaciones internacionales de enfermería para promover la colaboración, la investigación, el intercambio de conocimientos y la defensa de los derechos de los profesionales de enfermería.

En la actualidad, la enfermería desempeña un papel vital en la atención de la salud en todo el mundo. Los enfermeros y enfermeras son responsables de proporcionar cuidados integrales, administrar medicamentos, realizar procedimientos técnicos, educar a los pacientes y sus familias, y colaborar estrechamente con otros profesionales de la salud para lograr resultados óptimos, utilizando sea la tecnología más avanzada en un hospital de una gran ciudad, sea con un pequeño botiquín, con algunas vacunas en una escuela rural.

La historia de la enfermería es realmente admirable, siendo una narrativa de progreso neto y constante, desde sus inicios en prácticas empíricas hasta su consolidación como una profesión altamente especializada y esencial en la atención médica, donde para lograr el título de enfermería, es necesario estudiar por varios años. La enfermería continúa evolucionando y adaptándose a los desafíos del mundo moderno, manteniendo siempre su objetivo central de cuidar y promover la salud de las personas.


La enfermería como Profesión del Cuidado.

La enfermería se destaca por ser una profesión del cuidado, cuyo enfoque principal radica en la atención integral de los individuos enfermos, heridos o con alguna situación que no les permita un cuidado autónomo. Esto implica una atención basada en relaciones terapéuticas, el fomento de la autonomía y la promoción del autocuidado. Los profesionales de enfermería son agentes de cambio en el sistema de salud, desempeñando un papel crucial en la mejora de la calidad de la atención y la promoción de la salud pública.

Todas las personas en algún momento de su vida han tenido contacto con un o una enfermera. Desde las enfermeras que acudían a vacunarnos a la escuela, o las presentes en las clínicas del barrio, hasta las especializadas en los hospitales de 3er nivel, su presencia y cuidados han cuidado o mejorado nuestras vidas y las de nuestros seres queridos. Sin las y los enfermeros, no sería posible el cuidado y recuperación profesional de la persona enferma.



Funciones de la Enfermería como Profesión.

La enfermería se subdivide en diferentes funciones o especializaciones, cada una con un propósito específico en la atención de los pacientes. Estas funciones incluyen:

    Asistencial: Esta función se centra en el cuidado directo de los pacientes, abordando sus necesidades físicas, emocionales y sociales. Los profesionales de enfermería administran medicamentos, realizan curas, monitorean signos vitales y brindan apoyo emocional a los pacientes y sus familias.

    Investigadora: La enfermería como disciplina se basa en la evidencia científica. Los profesionales de enfermería desempeñan un papel importante en la recopilación y aplicación de conocimientos médicos basados en evidencias para mejorar los resultados del tratamiento y la atención al paciente.

    Docente: La enfermería no solo implica el cuidado directo de los pacientes, sino también la educación y formación de otros profesionales de enfermería. Los enfermeros actúan como educadores, transmitiendo conocimientos y habilidades a futuros enfermeros y también brindando educación en salud a la comunidad en general.

    Administradora: La gestión del cuidado es una función esencial de la enfermería. Los profesionales de enfermería participan en la planificación, organización y evaluación de los servicios de salud, asegurando que se brinde una atención médica de calidad de manera eficiente y efectiva.


Enfermería Transcultural e Intercultural

La enfermería transcultural y la enfermería intercultural se enfocan en el reconocimiento y la comprensión de las diferencias culturales para brindar un cuidado más efectivo y adecuado a los pacientes. Estas disciplinas buscan promover un enfoque culturalmente congruente en la atención de enfermería.

La enfermería transcultural, desarrollada por Madeleine Leininger, se basa en el estudio formal de las diferencias y semejanzas culturales para proporcionar un cuidado sensible a la diversidad cultural. Los profesionales de enfermería que practican la enfermería transcultural identifican los valores culturales, las creencias y las prácticas de los pacientes, con el objetivo de ofrecer un cuidado que sea compatible y respetuoso con su cultura.

Por otro lado, la enfermería intercultural se basa en el conocimiento pragmático adquirido por los enfermeros sobre diferentes culturas. A través de la experiencia y la interacción con pacientes de diversas culturas, los profesionales de enfermería adquieren conocimientos sobre las prácticas culturales relevantes para brindar un cuidado culturalmente sensible.

En un mundo globalizado, donde las comunidades son cada vez más diversas culturalmente, el intercambio de conocimientos y prácticas de la enfermería transcultural y la enfermería intercultural se vuelve crucial. Estas disciplinas permiten a los profesionales de enfermería brindar una atención más humana, respetuosa y efectiva a pacientes de diferentes orígenes culturales. Al comprender las creencias y prácticas culturales de los pacientes, se pueden evitar malentendidos y mejorar la comunicación, lo que a su vez contribuye a una atención más integral y centrada en el paciente.


Entonces podemos resumir que, la enfermería es una profesión esencial en el ámbito de la salud, cuyo objetivo principal es proporcionar cuidados autónomos y colaborativos a aquellos que lo necesitan. Los profesionales de enfermería desempeñan un papel vital en la atención de los pacientes, aplicando conocimientos científicos, habilidades técnicas y brindando apoyo emocional. Desde sus primeros años, hasta la actualidad, la enfermería es una historia de progreso continúo en beneficio de las personas y la sociedad. Adicionalmente, la enfermería transcultural y la enfermería intercultural enfatizan la importancia de reconocer y comprender las diferencias culturales para brindar un cuidado más efectivo y adecuado en un mundo globalizado. En conjunto, estas áreas de enfoque fortalecen la profesión de enfermería y promueven una atención de calidad y centrada en el paciente.




Características de la enfermería.

  • Cuidado centrado en el paciente: La enfermería se caracteriza por su enfoque en el cuidado integral del paciente, teniendo en cuenta sus necesidades físicas, emocionales, sociales y hasta espirituales.

  • Conocimientos científicos y habilidades técnicas: Los profesionales de enfermería poseen una base sólida de conocimientos científicos en áreas como anatomía, fisiología, farmacología y ética médica. Además, adquieren habilidades técnicas para realizar procedimientos clínicos, administrar medicamentos, interpretar resultados de pruebas y utilizar equipos médicos.

  • Colaboración interdisciplinaria: La enfermería es una profesión que trabaja en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud, como médicos, terapeutas y trabajadores sociales.

  • Ética y profesionalismo: La enfermería se rige por principios éticos y estándares profesionales. Los enfermeros deben mantener altos niveles de integridad, confidencialidad y respeto hacia los pacientes. Además, deben cumplir con códigos de conducta y normas éticas establecidas por organizaciones profesionales y reguladoras.

  • Educación continua y desarrollo profesional: La enfermería es una disciplina en constante evolución, impulsada por los avances científicos y tecnológicos. Los profesionales de enfermería se comprometen con la educación continua y el desarrollo profesional para mantenerse actualizados en los últimos conocimientos y prácticas. Participan en cursos de formación, conferencias y actividades de investigación para mejorar su competencia y brindar una atención de calidad.



¿Qué es la enfermería?

La enfermería es una profesión encargada del cuidado de enfermos y heridos.

5 ejemplos de enfermería.

  • Administración de medicamentos: Los enfermeros son responsables de administrar medicamentos a los pacientes de acuerdo con las indicaciones dadas por los médicos. Esto implica conocer las dosis correctas, las vías de administración adecuadas y estar atentos a posibles interacciones medicamentosas.

  • Cuidado de heridas: Los enfermeros están capacitados para brindar cuidados especializados a pacientes con heridas, ya sean heridas quirúrgicas, úlceras por presión, quemaduras u otras lesiones. Esto implica limpiar y curar las heridas, aplicar vendajes apropiados y monitorear el proceso de cicatrización.

  • Educación y asesoramiento al paciente: Los enfermeros desempeñan un papel importante en la educación de los pacientes y sus familias, proporcionándoles información sobre enfermedades, tratamientos, autocuidado y prevención. Esto incluye enseñar técnicas de administración de medicamentos, cuidado de heridas, manejo de enfermedades crónicas, cambios en el estilo de vida saludable, entre otros.

  • Apoyo emocional y cuidado paliativo: Los enfermeros brindan apoyo emocional a los pacientes y sus familias, especialmente en situaciones de enfermedades graves, cuidados paliativos o cuidados al final de la vida. Esto implica escuchar y brindar apoyo emocional, aliviar el dolor y los síntomas, y garantizar la comodidad y la dignidad del paciente.

  • Coordinación de cuidados y gestión de casos: Los enfermeros desempeñan un papel clave en la coordinación de los cuidados de los pacientes, especialmente aquellos con enfermedades crónicas o condiciones complejas. Esto implica colaborar con otros profesionales de la salud, programar citas, coordinar servicios de atención domiciliaria, garantizar la continuidad de los tratamientos y seguir el progreso del paciente en su proceso de atención.



Para finalizar, basta recapitular que, en geometría, la enfermería se define como el conjunto de estudios y prácticas destinados a brindar atención y cuidado a personas enfermas, heridas y con discapacidad. A través de la aplicación de conocimientos científicos y habilidades técnicas, los profesionales de enfermería proporcionan los cuidados esenciales para satisfacer las necesidades físicas, emocionales y sociales de los pacientes a su cargo, ya sea en hospitales, clínicas u hogares de los mismos.

¿Qué es la enfermería?

Un ejemplo de enfermería, es la administración de medicamentos.


Compartir en:
       

En LEGSA, encontrarás respuestas a varias de las preguntas cotidianas y universales, que nos hacemos todos los días.



Volver a Inicio.