¿Qué es la escolástica?

Encuentra fácilmente la respuesta que buscas...





¿Qué es la escolástica?

La escolástica es una corriente filosófica la cual busca integrar y conciliar los conocimientos de la razón y de la fe para comprender y explicar las revelaciones sobrenaturales del cristianismo, a través del uso de la dialéctica, la lógica, la ética, la teología, la cosmología, la metafísica y la psicología.





La escolástica es una corriente filosófica que surgió en la Edad Media en Europa Occidental entre los siglos XI y XV. Su objetivo era integrar los conocimientos de la razón y la fe para comprender y explicar las revelaciones sobrenaturales del cristianismo. La palabra escolástico proviene del latín medieval scholasticus, que significa "escolar", y del griego scholastikós. Esta corriente filosófica se caracterizó por buscar la armonía entre los fundamentos de la razón y de la fe.

La escolástica se basó en las teorías filosóficas y naturales de Aristóteles y otros filósofos, así como en el saber religioso del cristianismo, el judaísmo y otras religiones. Los conocimientos de la escolástica se aplicaron en las escuelas y universidades de la época. La corriente filosófica se apoyó en la dialéctica, la lógica, la ética, la teología, la cosmología, la metafísica y la psicología para integrar los conocimientos y responder a las dudas que se generaban entre la razón y la fe.

La escolástica buscaba la comprensión de las revelaciones de la fe a través de la razón. La razón se colocaba al servicio de la teología, y no al contrario. Para los escolásticos, el ser humano es imagen de Dios. Por tanto, la fe se colocaba por encima de la razón, pero no se rechazaba la razón en sí misma. La filosofía ayudaba a la teología a explicar los misterios y revelaciones de la fe para que la razón pudiera comprenderlos.



Características de la escolástica.

  • Integración de los conocimientos: La escolástica se caracterizó por buscar la integración de los conocimientos que se tenían por separado tanto de la razón, por parte de los filósofos griegos, como de las revelaciones cristianas.

  • Armonía entre la razón y la fe: Los escolásticos creían en la armonía entre los fundamentos de la razón y de la fe.

  • La filosofía al servicio de la teología: La filosofía ayudaba a la teología a explicar los misterios y revelaciones de la fe para que la razón pudiera comprenderlos.

  • Método didáctico: La escolástica empleó en la Edad Media un método didáctico para explicar y enseñar sus conocimientos. Cada tema era tratado con sumo cuidado y dedicación a través de la lectura y discusión pública.

  • Santo Tomás de Aquino: Fue su máximo representante en el siglo XIII. Él fue capaz de integrar la filosofía aristotélica y la teología cristiana, lo que le permitió desarrollar una obra de gran trascendencia en la escolástica.


Las características de la escolástica, confirman su visión de integrar y conciliar los conocimientos de la razón y de la fe, sin desdeñar ninguna de ella.


¿Qué es la escolástica?

La escolástica busca conciliar los conocimientos de la fe y la razón.

5 ejemplos de la escolástica.

  • La obra de Santo Tomás de Aquino: Santo Tomás de Aquino fue uno de los principales exponentes de la escolástica en el siglo XIII. Su obra, como la Summa Theologiae, es una de las más importantes en la historia de la filosofía y la teología cristiana.

  • El método didáctico empleado en las escuelas y universidades medievales: La escolástica se enseñaba de forma sistemática y rigurosa en las escuelas y universidades de la Edad Media, a través de la lectura, la discusión y el análisis crítico de los textos.

  • La integración de la filosofía aristotélica y la teología cristiana: Los escolásticos buscaron integrar los conocimientos de la filosofía aristotélica con los fundamentos de la teología cristiana, lo que permitió una mejor comprensión de las verdades reveladas.

  • El uso de la razón para comprender la fe: La escolástica buscó demostrar que la fe y la razón no son opuestas, sino que se complementan. Los escolásticos creían que la razón podía ayudar a comprender mejor las verdades reveladas por la fe.

  • La importancia de la argumentación y la lógica: La escolástica se caracterizó por el uso de la argumentación y la lógica para llegar a conclusiones claras y precisas sobre los temas tratados. Los escolásticos consideraban que la razón y la argumentación eran fundamentales para comprender las verdades reveladas.



Los anteriores ejemplos, nos confirman, que la escolástica, efectivamente busca unir y conciliar los conceptos de la fe y la razón para explicar de una manera racional el cristianismo.

Para finalizar, basta recapitular que, la escolástica es una corriente filosófica la cual busca integrar y conciliar los conocimientos de la razón y de la fe para comprender y explicar las revelaciones sobrenaturales del cristianismo, a través del uso de la dialéctica, la lógica, la ética, la teología, la cosmología, la metafísica y la psicología.

¿Qué es la escolástica?

La escolástica surge en la Edad Media.


Compartir en:
       

En LEGSA, encontrarás respuestas a varias de las preguntas cotidianas y universales, que nos hacemos todos los días.



Volver a Inicio.