El concepto de hype se refiere a las expectativas desmesuradas alrededor de una persona o producto, generadas artificialmente , con una campaña promocional e imagen que se ha construido a partir de la sobrevaloración de sus cualidades. Esta palabra proviene del inglés y es una reducción coloquial de la palabra "hyperbole", que se traduce literalmente como "hipérbole". La hipérbole es un recurso literario que utiliza la exageración de las cualidades de una persona, cosa o situación con el fin de captar la atención del lector. En el contexto del hype, se alude a la condición de exagerado.
El término hype ha sido ampliamente utilizado en el mundo de los videojuegos, donde la publicidad de los mismos se basa en la creación de expectativas de entretenimiento que los jugadores esperan que se cumplan, no siempre con éxito. Sin embargo, su uso se ha extendido al lenguaje coloquial para referirse a cualquier tema, personalidad o bien (nos referimos a música, cine, productos) que se convierte en tendencia mediática a partir de la sobrevaloración y la creación de expectativas desmesuradas. Obviamente cuando estas no se cumplen, la decepción de los videojugadores es más que notoria.
En el ámbito del marketing actual, el hype se utiliza como una estrategia para crear en el consumidor una necesidad previamente inexistente mediante la generación de expectativas. Es decir, generar al consumidor potencial una necesidad que no es real y que simplmente no la tenía, pero que esta ahí presente. Esta estrategia se basa en enfatizar las cualidades de un producto, idea o cosa por medio de una campaña diseñada para crear y alimentar un ciclo noticioso. Si bien esta estrategia suele ser bastante atractiva, tiene el lado negativo de generar expectativas muy altas en el espectador, a las cuales la empresa debe luego responder a veces simplemente no puede lograrlo.
El hype en marketing busca aprovechar la emoción y la anticipación generada en el consumidor para impulsar la demanda de un producto o servicio. Las campañas de hype suelen utilizar diversas técnicas, como teasers, avances, testimonios y el uso de influencers, para despertar el interés del público y mantenerlo en un estado de expectativa.
Sin embargo, como ya hemos escrito, existe el riesgo de que el hype genere una discrepancia entre las expectativas creadas y la realidad del producto o servicio ofrecido. Si el producto no cumple con las expectativas exageradas generadas por la campaña de hype, puede llevar a la decepción y a una mala reputación para la empresa. Esto suele pasar más de lo que se cree.
Entonces, para las empresas no solo es importante sino vital, manejar adecuadamente el hype y garantizar que las expectativas creadas sean por lo menos realistas y estén respaldadas por la calidad del producto o servicio. Esto implica desarrollar una estrategia de marketing coherente y transparente, que brinde información precisa y veraz sobre las cualidades y beneficios reales del producto, para evitar luego, las enormes decepciones y la afectacióna a la reputación de la empresa.
El término "hype" y su uso en el contexto del marketing y la cultura popular se originó en la década de 1930 en Estados Unidos. Originalmente, "hype" era una palabra utilizada en el ámbito del espectáculo para referirse a la promoción exagerada y llamativa de un evento o producto, donde ese elemento era muy apreciado en esas promociones.
En ese tiempo, los publicistas y promotores de espectáculos utilizaban diversas técnicas para generar atención y emoción alrededor de sus eventos. Esto incluía el uso de afirmaciones exageradas, testimonios entusiastas y campañas de publicidad llamativas. El objetivo era crear una gran expectativa y anticipación entre el público, lo que a su vez generaba un mayor interés y demanda por parte de los consumidores en los espectáculos venideros.
Con el tiempo, el término "hype" se fue popularizando y extendiendo a otros ámbitos, como la música, el cine, la moda y, más recientemente, los videojuegos y las redes sociales. En estos campos, el hype se convirtió en una estrategia utilizada para generar expectativas y crear un zumbido mediático alrededor de un producto, artista o evento con el fin de posicionarlo en la mente y de los consumidores, así como sus pláticas.
En la era actual, de internet y redes sociales, el hype ha adquirido un nuevo nivel de influencia y alcance. Las plataformas digitales permiten que la información y las noticias se difundan rápidamente, prácticamente en tiempo real, lo que facilita la creación de un fenómeno viral en torno a un tema en particular potenciando su hype. Además, la interacción directa entre los consumidores y las marcas a través de las redes sociales ha dado lugar a la aparición de los "influencers" y el boca a boca digital, lo que puede potenciar aún más el hype.
Entonces, podemos resumir que, el hype se refiere a las expectativas desmesuradas generadas artificialmente alrededor de una persona o producto. Tanto en el ámbito del entretenimiento como en el mercadeo, se utiliza la estrategia del hype para crear anticipación y demanda. Sin embargo, es importante que las empresas gestionen de manera adecuada el hype, evitando crear expectativas exageradas que no puedan cumplir, esto para mantener la confianza del consumidor y evitar posibles decepciones que dañen a la empresa misma.
Exageración: Una característica fundamental del hype es la exageración de las cualidades y características de un producto, evento o persona con el objetivo de crear una imagen sobredimensionada que genere expectativas desmesuradas en el público y mucha de atención.
Expectativa: El hype se basa en la creación de expectativas altas en los consumidores. Se busca generar anticipación y emoción mediante la promesa de algo extraordinario, novedoso o revolucionario, alimentando la idea de que el producto o evento será excepcional y superará todas las expectativas.
Campañas promocionales llamativas: Para generar hype, se utilizan estrategias de marketing y publicidad llamativas. Se crean campañas promocionales impactantes que captan la atención del público y generan un zumbido mediático. Esto suele incluir avances, teasers, testimonios, eventos exclusivos, colaboraciones con influencers y otras tácticas creativas.
Influencia de las redes sociales: En la era de las redes sociales, el hype se ha visto potenciado enormemente. Las plataformas digitales permiten que la información y las noticias se difundan rápidamente, lo que facilita la creación de un fenómeno viral en torno a un tema en particular.
Posible decepción: Aunque el hype puede generar entusiasmo y expectativas altas, existe el riesgo de que el producto o evento no cumpla con lo prometido, lo que puede llevar a la decepción en el público.
El hype se refiere a crear expectativas desmesuradas sobre un producto o persona
Lanzamiento de un nuevo videojuego: Antes del lanzamiento de un esperado videojuego, se genera hype a través de avances, tráilers y campañas publicitarias que resaltan características innovadoras, gráficos impresionantes y una jugabilidad revolucionaria.
Estreno de una película de superhéroes: Las películas de superhéroes suelen generar un gran hype antes de su estreno. Se lanzan avances y teasers que muestran secuencias de acción emocionantes y adelantan momentos clave de la trama. Además, los estudios de cine suelen organizar eventos especiales y colaboraciones con marcas para generar aún más expectativa en el público.
Anuncio de un nuevo producto tecnológico: Cuando una empresa tecnológica anuncia un nuevo producto, como un teléfono inteligente o una tableta, se genera hype a través de filtraciones, rumores y teasers en las redes sociales. Se especula sobre las características y funcionalidades innovadoras que podría tener el dispositivo, creando expectativas y generando un gran interés en el público en el lanzamiento final.
Lanzamiento de un álbum musical muy esperado: Cuando un artista muy conocido anuncia el lanzamiento de un nuevo álbum, se genera hype mediante la liberación de sencillos, adelantos y pistas en redes sociales y plataformas de música.
Apertura de una tienda o restaurante famoso: Cuando una tienda o restaurante famoso anuncia su apertura en una nueva ubicación o su expansión a nivel internacional, se genera hype mediante la promoción en redes sociales, colaboraciones con influencers y la creación de una expectativa de exclusividad. Esto crea una gran demanda y hace que la gente esté ansiosa por visitar el lugar en su inauguración logrando el lleno en su inauguración.
Para finalizar, basta recapitular que, el concepto de hype se refiere a las expectativas desmesuradas alrededor de una persona o producto, generadas artificialmente , con una campaña promocional e imagen que se ha construido a partir de la sobrevaloración de sus cualidades. Esta palabra proviene del inglés y es una reducción coloquial de la palabra "hyperbole", que se traduce literalmente como "hipérbole". La hipérbole es un recurso literario que utiliza la exageración de las cualidades de una persona, cosa o situación con el fin de captar la atención del lector. En el contexto del hype, se alude a la condición de exagerado.
Ejemplos de hype, hay muchos, uno de ellos es el lanzamiento de un nuevo videojuego.
En LEGSA, encontrarás respuestas a varias de las preguntas cotidianas y universales, que nos hacemos todos los días.