¿Qué significa iusnaturalismo?


¿Qué significa iusnaturalismo?

¿Qué significa iusnaturalismo?

El iusnaturalismo es una corriente filosófica y jurídica que se enfoca en la existencia de derechos intrínsecos al ser humano, basados en la noción de derecho natural y universal. Derivado del latín ius-, que significa "derecho", y naturalis, que se refiere a "naturaleza", el término iusnaturalismo hace alusión a una doctrina que sostiene la existencia de derechos inherentes a la naturaleza humana.

Esta perspectiva filosófica sostiene que existen derechos fundamentales que son universales y previos a cualquier forma de ordenamiento jurídico establecido por la sociedad. Estos derechos están estrechamente ligados a la ética y la moral, representando normas de conducta que son reconocidas y deben ser cumplidas por todos.


Logo LEGSA Tabla de Contenido.



El iusnaturalismo afirma que las leyes positivas, es decir, las leyes establecidas por un Estado, también están relacionadas con el derecho natural. Aunque pueden existir variaciones en la forma en que se establecen y aplican, las leyes positivas buscan reflejar y promover la justicia y el orden en la sociedad de manera coherente con los principios universales del derecho natural.

Una de las características esenciales del iusnaturalismo es su carácter universal, es decir, no hace distinciones entre las personas en cuanto a la titularidad de los derechos. Todos los seres humanos, sin importar su origen, raza, género o cualquier otra diferencia, poseen estos derechos fundamentales de manera inherente.

El iusnaturalismo se basa en la racionalidad y la naturaleza del ser humano como fundamentos para determinar las normas que deben guiar la ética y la moral. Busca promover el bienestar común y se considera superior y anterior a la creación de cualquier forma de Estado o gobierno. Estos principios son inalienables, es decir, no pueden ser arrebatados o negados, y su violación se considera tanto ilegal como injusta.



A lo largo de la historia, el iusnaturalismo ha contado con importantes representantes y teóricos que han contribuido a su desarrollo. En el siglo IV a.C., Platón abordó conceptos relacionados con los derechos naturales. En la Edad Media, Tomás de Aquino profundizó en la relación entre el derecho natural y divino. Hugo Grocio marcó una diferencia clave entre el iusnaturalismo clásico y el iusnaturalismo moderno. En el siglo XVII, Thomas Hobbes también realizó aportes significativos a esta corriente de pensamiento.

Es importante destacar que el iusnaturalismo contrasta con otra corriente filosófica y jurídica conocida como iuspositivismo. Mientras que el iusnaturalismo considera que los derechos son previos a cualquier ley establecida, el iuspositivismo sostiene que el origen del derecho es exclusivamente la ley positiva, sin admitir ninguna idea previa a esta.


Entonces podemos resumir que, el iusnaturalismo representa una corriente filosófica y jurídica que defiende la existencia de derechos inherentes a la naturaleza humana, los cuales están estrechamente ligados a la ética y la moral. Estos derechos son universales, inalienables y previos a cualquier ordenamiento jurídico establecido. El iusnaturalismo busca promover el bienestar general y se basa en la racionalidad y la naturaleza del ser humano. A través de su desarrollo histórico, ha contado con importantes exponentes que han enriquecido esta perspectiva filosófica del derecho y la moral.




Características de iusnaturalismo.

  • Fundamentado en la naturaleza humana: El iusnaturalismo considera que los derechos fundamentales son inherentes a la naturaleza humana. Estos derechos existen independientemente de las leyes positivas establecidas por los gobiernos o sociedades, y son universales para todos los seres humanos.

  • Carácter ético y moral: El iusnaturalismo se basa en principios éticos y morales para determinar la validez y la justicia de las normas y leyes. Se sostiene que existen principios éticos universales que deben guiar el comportamiento humano y que forman parte del derecho natural.

  • Anterioridad al Estado y las leyes positivas: Los defensores del iusnaturalismo argumentan que los derechos naturales existen antes y son superiores a cualquier forma de gobierno o legislación establecida. Estos derechos son considerados inalienables y no pueden ser derogados o negados por la acción del Estado.

  • Universalidad e igualdad: El iusnaturalismo sostiene que los derechos fundamentales son universales y aplicables a todos los individuos, sin importar su origen, raza, género u otras características. Se basa en la idea de que todos los seres humanos tienen una dignidad intrínseca y gozan de los mismos derechos fundamentales.

  • Búsqueda del bienestar común: El iusnaturalismo tiene como objetivo promover el bienestar general y la justicia en la sociedad. Busca establecer un orden social justo y equitativo, donde se respeten los derechos fundamentales de todas las personas. Los principios del iusnaturalismo se orientan hacia la construcción de una sociedad basada en la moral y la ética, en la que se protejan y promuevan los valores humanos universales.



¿Qué significa iusnaturalismo?

Iusnaturalismo se refiere a los derechos íntrinsecos al ser humano.

5 ejemplos de iusnaturalismo.

  • Derecho a la vida: Según el iusnaturalismo, el derecho a la vida es un principio fundamental e inalienable. Todos los seres humanos, sin distinción, tienen el derecho intrínseco a la vida y su preservación. Esto implica que cualquier acción que amenace injustamente la vida de otra persona va en contra de los principios del iusnaturalismo.

  • Igualdad ante la ley: El iusnaturalismo sostiene que todos los individuos son iguales en cuanto a sus derechos fundamentales. Esto implica que todos deben ser tratados con igualdad y justicia ante la ley, sin importar su posición social, raza, género u otras características. La discriminación injusta va en contra de los principios del iusnaturalismo.

  • Libertad de expresión: El iusnaturalismo defiende el derecho a la libertad de expresión como un componente esencial de la naturaleza humana. Este derecho implica que todas las personas tienen la libertad de expresar sus opiniones y pensamientos sin temor a represalias. Restringir injustamente la libertad de expresión viola los principios del iusnaturalismo.

  • Derecho a la propiedad: El iusnaturalismo reconoce el derecho a la propiedad como un derecho inherente a la naturaleza humana. Esto implica que las personas tienen el derecho de poseer y disfrutar de sus propiedades de manera legítima. Cualquier violación injusta o privación arbitraria de este derecho es contraria a los principios del iusnaturalismo.

  • Derechos humanos fundamentales: El iusnaturalismo respalda los derechos humanos fundamentales, como el derecho a la libertad, la dignidad, la privacidad, la seguridad y la justicia. Estos derechos son considerados universales y previos a cualquier legislación estatal. El iusnaturalismo sostiene que proteger y respetar estos derechos es esencial para una sociedad justa y equitativa.



Para finalizar, basta recapitular que, el iusnaturalismo es una corriente filosófica y jurídica que se enfoca en la existencia de derechos intrínsecos al ser humano, basados en la noción de derecho natural y universal. Derivado del latín ius-, que significa "derecho", y naturalis, que se refiere a "naturaleza", el término iusnaturalismo hace alusión a una doctrina que sostiene la existencia de derechos inherentes a la naturaleza humana.

¿Qué significa iusnaturalismo?

Un ejemplo de iusnaturalismo, es la libertad de expresión.


Compartir en:
       

En LEGSA, encontrarás respuestas a varias de las preguntas cotidianas y universales, que nos hacemos todos los días.



Volver a Inicio.