¿Qué significa jurídico?

Encuentra fácilmente la respuesta que buscas...





¿Qué significa jurídico?

El término "jurídico" se refiere a todo aquello que está relacionado o es concerniente al derecho, tanto en su ejercicio como en su interpretación. Engloba el conjunto de normas y principios que rigen las relaciones humanas, estableciendo derechos y obligaciones para las personas y organizaciones. El ámbito jurídico abarca tanto el marco legal de un Estado como los actos individuales que son valorados y regulados por el derecho. En un país con Estado de Derecho funcional, abarca prácticamente todos los actos de personas, empresas y gobierno, todos quienes acuden a la ley en busca de protección y arbitraje para proteger sus intereses.

La palabra "jurídico" tiene su origen en el latín "iuridĭcus", que a su vez deriva de "ius" (derecho) y "dicĕre" (decir o declarar). De esta manera, el término está ligado a la idea de declarar, ejercer o establecer el derecho.





Sistema jurídico:

El sistema jurídico de un país o Estado está conformado por el conjunto de normas jurídicas objetivas que se encuentran vigentes y aplicables en ese territorio, así como por las actitudes e ideologías imperantes sobre el derecho. Este sistema abarca desde la creación de las leyes hasta su aplicación, interpretación, enseñanza y modificación. Cada país tiene su propio sistema jurídico, el cual está influenciado por su historia, cultura, valores y principios. Por supuesto, en algunos países está más desarrollado que en otros.

Dentro de un sistema jurídico, las normas jurídicas objetivas son aquellas que tienen validez y son reconocidas por las autoridades competentes. Estas normas pueden ser de diferentes tipos, como constitucionales, civiles, penales, administrativas, laborales, entre otras. Cada una de ellas regula distintos aspectos de la vida en sociedad y establece los derechos y deberes de los individuos. Normalmente, la Constitución tiene primacía por sobre las demás, es decir, al ser la Constitución la ley suprema, ninguna norma o ley puede contradecirla o ir en su contra.

Además de las normas jurídicas objetivas, el sistema jurídico también incluye las actitudes e ideologías respecto al derecho. Esto implica la forma en que se entiende el derecho, su función en la sociedad y cómo debe ser creado, interpretado y aplicado. Estas concepciones pueden variar entre diferentes sistemas jurídicos, reflejando las diferentes tradiciones legales y filosofías jurídicas de cada país.




Acto jurídico:

Un acto jurídico es toda acción o comportamiento de una persona que tiene relevancia para el derecho. Estos actos pueden suponer la creación, modificación, transferencia, conservación o extinción de derechos sobre un objeto, ya sea que estos derechos estén o no definidos por la ley. Los actos jurídicos se caracterizan por ser realizados de manera voluntaria por la persona y por tener efectos sobre terceros.

Para que un acto sea considerado jurídico, debe cumplir con ciertos requisitos, como la capacidad legal de las partes involucradas, la voluntad libre y consciente de realizar el acto, la licitud del objeto y la forma exigida por la ley. Estos requisitos pueden variar según el sistema jurídico y la naturaleza del acto en cuestión.

Los actos jurídicos tienen consecuencias legales y pueden generar derechos y obligaciones para las partes involucradas. Por ejemplo, la firma de un contrato es un acto jurídico que establece las obligaciones de las partes y les confiere derechos sobre el objeto del contrato. La importancia del acto jurídico, radica en que al hacerse, las personas, empresas o instituciones, se acogen a la ley, en cuanto a derechos y obligaciones.


Marco jurídico:

El marco jurídico comprende el conjunto de derechos y obligaciones que deben cumplir los ciudadanos de un Estado. Este marco se encuentra constituido por diversas fuentes del derecho, que van desde la Constitución y las leyes hasta los reglamentos, decretos, acuerdos y disposiciones que tienen como finalidad regular la convivencia entre las personas en un lugar o país determinado. En el marco jurídico, existe el principio de igualdad, que mandata que todas las personas son iguales frente a la ley, para garantizar que esta misma aplique de manera pareja a todos los miembros de una sociedad. Aunque desafortunadamente, sabemos que esto no siempre es así.

En muchas naciones alrededor del mundo, la Constitución es la norma fundamental de un Estado, estableciendo los principios y fundamentos sobre los cuales se organiza el sistema jurídico. Las leyes, por su parte, son normas generales y abstractas que regulan aspectos específicos de la vida en sociedad. Los reglamentos, decretos, acuerdos y disposiciones complementan y desarrollan las leyes, detallando su aplicación en situaciones concretas. Como comentamos más arriba, ninguna ley, norma o reglamento puede ir en contra de la Constitución y si esto se hiciese, la Suprema Corte de cada país puede y debe anularla.

El marco jurídico proporciona (valga la redundancia) el marco normativo en el cual se desenvuelven las relaciones y actividades de los individuos y las instituciones dentro de una sociedad. Establece los derechos y libertades fundamentales de las personas, así como las limitaciones y restricciones necesarias para mantener el orden y la convivencia pacífica. También define las instituciones y los procedimientos a través de los cuales se garantiza el cumplimiento de las normas y se resuelven los conflictos. Todo esto en principio se implementa, para evitar que cada personas u organización intente hacer justicia por propia mano o que el Estado abuse de su poder, porque invariablemente esto siempre lleva a la ley de la jungla y el fracaso de las naciones.


Principio de Coercibilidad

El principio de coercibilidad es uno de los fundamentos del marco jurídico que permite al sistema legal hacer cumplir sus normas y decisiones mediante la imposición de medidas coercitivas. En otras palabras, se refiere a la capacidad del derecho y la ley para obligar a las personas a cumplir con las normas y acatar las decisiones de las autoridades competentes. Este principio o facultad, la tiene en exclusiva el Estado, quien es el encargado de ejecutar y aplicar la ley, sus normas y por supuesto sus sanciones, siempre en el maro del derecho y el respeto a los derechos fundamentales de las personas.

La coercibilidad es esencial para mantener el orden y la estabilidad en una sociedad. Sin ella, las normas y decisiones legales carecerían de eficacia y las personas podrían actuar de manera arbitraria, sin consecuencias. La coercibilidad garantiza que los derechos y obligaciones establecidos por el derecho sean respetados y que las normas sean aplicadas de manera equitativa.

Existen diversas formas de coerción utilizadas por el sistema jurídico para asegurar el cumplimiento de las normas. Algunas de ellas incluyen:

    Sanciones: Las sanciones son consecuencias legales impuestas por las autoridades competentes en caso de incumplimiento de las normas. Pueden variar en su gravedad y naturaleza, desde multas y penas de prisión hasta la revocación de licencias o permisos.

    Ejecución forzosa: Cuando una persona no cumple voluntariamente con una obligación establecida por el derecho, las autoridades pueden recurrir a la ejecución forzosa. Esto implica utilizar la fuerza legítima para hacer cumplir una orden judicial, como el desalojo de una propiedad o el embargo de bienes.

    Medidas cautelares: Las medidas cautelares son disposiciones judiciales que se adoptan antes de que se resuelva el litigio principal. Su objetivo es prevenir posibles daños o asegurar el cumplimiento de una obligación pendiente. Por ejemplo, se puede dictar una orden de alejamiento para proteger a una víctima de violencia doméstica.

    Responsabilidad civil: La responsabilidad civil implica la obligación de reparar el daño causado a otra persona como consecuencia de un acto ilícito. El sistema jurídico puede exigir a la parte responsable que indemnice económicamente a la víctima por los perjuicios sufridos.

Es importante destacar que el principio de coercibilidad se aplica dentro de un marco legal y con el debido proceso. Esto significa que las medidas coercitivas deben ser proporcionales, legítimas y aplicadas de acuerdo con las garantías y los derechos fundamentales establecidos por la ley. Los abusos además, deben ser castigados y con ellos desalentados para impedir su repetición.


Entonces podemos resumir que, el ámbito jurídico abarca todo lo relacionado con el derecho, incluyendo el sistema jurídico de un país, los actos jurídicos realizados por las personas y el marco jurídico que establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos. Estos elementos son fundamentales para garantizar la justicia, el orden y la protección de los derechos en una sociedad, entre sí y frente al Estado mismo, quien en última instancia es la parte que ejecuta y aplica las sanciones previstas en las normas y leyes.




Características de lo jurídico.

  • Normatividad: Una de las características fundamentales de lo jurídico es su naturaleza normativa. El derecho se basa en un conjunto de normas y principios que regulan la conducta humana y establecen derechos y obligaciones. Estas normas son obligatorias y vinculantes para todas las personas dentro de un determinado ámbito jurisdiccional.

  • Coercibilidad: El derecho tiene la capacidad de hacer valer sus normas y hacer cumplir las obligaciones establecidas. Esto implica que el sistema jurídico cuenta con mecanismos de coerción, como sanciones y medidas de ejecución, para garantizar el cumplimiento de las normas y prevenir conductas ilícitas.

  • Universalidad: El ámbito jurídico tiene una dimensión universal en el sentido de que busca regular las relaciones humanas en sociedad. Si bien existen diferencias en los sistemas jurídicos de cada país, hay principios y valores comunes que se encuentran presentes en la mayoría de los ordenamientos jurídicos, como la protección de los derechos humanos y la justicia.

  • Dinamismo: El derecho es un sistema en constante evolución y adaptación a las necesidades y cambios de la sociedad. Las normas jurídicas deben ser flexibles y capaces de responder a los desafíos y transformaciones sociales, económicas y culturales. Esto implica que el derecho se modifica y se actualiza a lo largo del tiempo a través de la creación de nuevas leyes o la interpretación de las existentes.

  • Ordenamiento sistemático: El derecho se organiza en un sistema coherente y jerarquizado de normas. Existen diferentes niveles normativos, desde la constitución hasta las leyes, reglamentos y disposiciones específicas. Estas normas se interrelacionan y conforman un ordenamiento jurídico que establece la estructura y funcionamiento del sistema legal. Además, el derecho se rige por principios generales que orientan su interpretación y aplicación.



¿Qué significa jurídico?

Lo jurídico se refiere a todo lo relacionado al derecho y su aplicación.

5 ejemplos de jurídico.

  • Contrato de arrendamiento: Pensemos en el alquiler de una casa. Para establecer los términos y condiciones del arriendo, ambas partes acuerdan y firman un contrato de arrendamiento. Este contrato tiene validez jurídica y establece los derechos y obligaciones tanto del arrendador como del arrendatario, como el monto del alquiler, la duración del contrato y las responsabilidades de mantenimiento.

  • Multa por exceso de velocidad: Al conducir un automóvil a una velocidad superior a la permitida por la ley, se puede ser detectado por un radar o detenido por la policía. Como resultado, se va a recibir una multa de tránsito por exceso de velocidad. Esta multa es una consecuencia jurídica de la acción, establecida por las normas y regulaciones de tráfico.

  • Testamento: Una persona decide hacer un testamento para dejar instrucciones claras sobre cómo deben distribuirse sus bienes después de su fallecimiento. En el testamento, se establecen los herederos y se detallan los bienes y propiedades que se les asignarán. Este acto jurídico asegura que los deseos del fallecido se cumplan de acuerdo con las leyes sucesorias y evita disputas entre los herederos.

  • Contrato de compra-venta: Al comprar un producto, como un teléfono celular en una tienda, se realiza un contrato de compra-venta. Este contrato establece los derechos y obligaciones tanto del comprador como del vendedor. Por ejemplo, el vendedor se compromete a entregar el producto en buen estado y el comprador se compromete a pagar el precio acordado. El contrato de compra-venta tiene validez jurídica y protege los derechos de ambas partes.

  • Divorcio: En una relación matrimonial, si los cónyuges deciden poner fin a su matrimonio, deben iniciar un proceso de divorcio. Este proceso legal implica la presentación de una demanda de divorcio ante un tribunal competente. Durante el procedimiento, se abordan cuestiones como la división de bienes, la custodia de los hijos y los acuerdos de manutención. Al finalizar el proceso de divorcio, se emite una sentencia que establece los términos legales de la separación.



Para finalizar, basta recapitular que, el término "jurídico" se refiere a todo aquello que está relacionado o es concerniente al derecho, tanto en su ejercicio como en su interpretación. Engloba el conjunto de normas y principios que rigen las relaciones humanas, estableciendo derechos y obligaciones para las personas y organizaciones. El ámbito jurídico abarca tanto el marco legal de un Estado como los actos individuales que son valorados y regulados por el derecho. En un país con Estado de Derecho funcional, abarca prácticamente todos los actos de personas, empresas y gobierno, todos quienes acuden a la ley en busca de protección y arbitraje para proteger sus intereses.

¿Qué significa jurídico?

Un ejemplo de acto jurídico, es el matrimonio.


Compartir en:
       

En LEGSA, encontrarás respuestas a varias de las preguntas cotidianas y universales, que nos hacemos todos los días.



Volver a Inicio.