¿Qué significa outsourcing?

Encuentra fácilmente la respuesta que buscas...





¿Qué significa outsourcing?

El término "outsourcing", proveniente del inglés, se refiere a la subcontratación, externalización o tercerización de actividades de una organización hacia otras empresas externas. En el ámbito empresarial, el outsourcing se ha convertido en una estrategia efectiva para optimizar recursos y permitir que las compañías se centren en aspectos clave de su negocio además de permitirle ahorrar recursos, tanto monetarios como administrativos. Este artículo explorará en detalle esta práctica, analizando tanto sus ventajas como desventajas.





La palabra "outsourcing" se compone de los términos "out", que significa "fuera", y "source", que se traduce como "fuente" u "origen". De esta manera, el concepto de outsourcing implica buscar fuentes externas para llevar a cabo ciertas actividades o procesos de una empresa. Aunque es un anglicismo, su significado ha sido adoptado en el ámbito empresarial de diferentes países y se le asocian términos como subcontratación, externalización o tercerización.

Aplicaciones comunes del outsourcing

El outsourcing se emplea en una amplia gama de áreas empresariales. Algunos de los sectores más comunes donde se aplica esta práctica son:

Informática: Muchas empresas externalizan servicios de tecnología de la información, como el desarrollo de software, el mantenimiento de sistemas y la gestión de redes.

Recursos humanos: La subcontratación en el área de recursos humanos permite a las empresas delegar la contratación, el reclutamiento y la administración del personal en proveedores especializados.

Contabilidad y administración de activos e inmuebles: El outsourcing de estas funciones permite a las organizaciones centrarse en su actividad principal mientras confían la gestión contable y de activos a expertos externos.

Soporte técnico al usuario y gestión de llamadas telefónicas: Muchas empresas externalizan estos servicios para garantizar una atención eficiente y oportuna a sus clientes.

Manufactura e ingeniería: Algunas organizaciones subcontratan la fabricación de productos o la ingeniería de procesos para aprovechar la experiencia y capacidad de terceros.

Limpieza y mantenimiento: Muchas organizaciones subcontratan la limpieza y mantenimiento de sus oficinas e instalaciones para concentrarse en su núcleo de negocio principal.



Ventajas del outsourcing

El outsourcing puede ofrecer diversas ventajas para las empresas que lo implementan de manera efectiva. Algunas de las principales son las siguientes:

Reducción de costos: Externalizar ciertas actividades puede ayudar a reducir los gastos de manufactura y equipo, ya que las empresas proveedoras pueden aprovechar economías de escala y especialización.

Acceso a recursos humanos y tecnología: Al subcontratar, las organizaciones pueden beneficiarse de una mayor disponibilidad de talento y tecnología, sin incurrir en altos costos asociados con la contratación interna o la adquisición de equipos especializados.

Adaptabilidad y agilidad: El outsourcing permite a las empresas responder rápidamente a los cambios en el entorno empresarial, ya que pueden ajustar la escala de los servicios contratados según las necesidades cambiantes.

Enfoque en el negocio principal: Al delegar actividades secundarias o de soporte, las organizaciones pueden concentrar sus recursos y esfuerzos en las áreas claves de su negocio, como la innovación, el desarrollo de productos o la expansión del mercado.

Mejora de la competitividad: Al aprovechar la experiencia y especialización de los proveedores externos, las empresas pueden aumentar su competitividad al ofrecer productos y servicios de mayor calidad y eficiencia.


Desventajas del outsourcing

No obstante, el outsourcing también conlleva desafíos y desventajas que deben considerarse cuidadosamente antes de implementarlo. Algunas de las desventajas más comunes son:

Costos inesperados: Los costos asociados con el outsourcing pueden superar las estimaciones iniciales, especialmente si existen problemas de coordinación o cambios en los acuerdos contractuales.

Pérdida de control: Al confiar actividades clave a terceros, existe el riesgo de perder el control directo sobre la producción, la calidad y los tiempos de entrega, lo que podría afectar la imagen de la empresa y la satisfacción del cliente.

Riesgo de copia y perjuicio al negocio: Dependiendo de la naturaleza de los servicios subcontratados, existe la posibilidad de que la empresa proveedora pueda copiar ideas, procesos o tecnología, lo que podría perjudicar a la empresa contratante.

Explotación y deshumanización laboral: En algunos casos, el outsourcing puede conducir a una mayor explotación de los trabajadores, ya sea por condiciones laborales precarias o por una despersonalización de la relación empleador-empleado.

Riesgo de despidos en el offshore outsourcing: En el caso de la subcontratación en otros países para aprovechar mano de obra más barata, existe una mayor probabilidad de que los trabajadores locales sean despedidos, lo que puede generar tensiones sociales y afectar negativamente la reputación de la empresa.


Entonces podemos resumir que, el outsourcing ha demostrado ser una estrategia valiosa para muchas empresas, permitiéndoles optimizar recursos, acceder a talento y tecnología especializados, y enfocarse en su negocio principal. Sin embargo, es fundamental realizar un análisis exhaustivo de las ventajas y desventajas específicas de cada caso antes de implementar esta práctica. La subcontratación efectiva requiere una gestión cuidadosa de las relaciones con los proveedores, la definición clara de los objetivos y expectativas, y una supervisión continua para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad y rendimiento.




Características del outsourcing.

  • Subcontratación de actividades: El outsourcing implica la delegación de ciertas actividades o procesos de una empresa a proveedores externos especializados. En lugar de llevar a cabo todas las tareas internamente, la empresa contrata a terceros para que se encarguen de funciones específicas, como servicios de tecnología, recursos humanos o contabilidad.

  • Enfoque en la eficiencia y especialización: Una de las principales características del outsourcing es aprovechar la experiencia y especialización de los proveedores externos. Estas empresas están altamente especializadas en sus áreas de servicio, lo que les permite realizar las tareas de manera más eficiente y con mayor calidad. Al subcontratar, las empresas pueden acceder a recursos y conocimientos especializados sin tener que desarrollarlos internamente.

  • Transferencia de responsabilidad y riesgo: Al externalizar actividades, la empresa transfiere parte de la responsabilidad y riesgo asociados a esas tareas a los proveedores externos. Esto implica que la empresa contratante ya no es responsable directa de la ejecución de esas actividades, sino que se apoya en la capacidad y experiencia del proveedor para cumplir con los resultados esperados.

  • Flexibilidad y escalabilidad: El outsourcing proporciona flexibilidad a las empresas, ya que les permite ajustar la escala de los servicios contratados según sus necesidades cambiantes. Pueden aumentar o disminuir la cantidad de servicios subcontratados de acuerdo con las fluctuaciones de la demanda o los requisitos del negocio. Esto brinda a las empresas una mayor capacidad de adaptación y agilidad en un entorno empresarial dinámico.

  • Enfoque estratégico y centrado en el core business: Al externalizar ciertas actividades no esenciales, las empresas pueden enfocarse en su core business, es decir, en las actividades fundamentales que generan valor y diferenciación en su mercado. Al delegar tareas secundarias a proveedores especializados, la empresa puede concentrar sus recursos y energía en el desarrollo de productos, la innovación, la estrategia y otras áreas clave para su crecimiento y éxito empresarial.



¿Qué significa outsourcing?

Outsourcing se refiere a una subcontratación de a una actividad no esencial a otroa empresa.

5 ejemplos de outsourcing.

  • Servicios de limpieza: Muchas empresas contratan proveedores externos para llevar a cabo servicios de limpieza y mantenimiento de sus instalaciones.

  • Desarrollo web: En lugar de contratar un equipo interno de desarrolladores, una empresa puede subcontratar el desarrollo web a una agencia especializada.

  • Servicio de atención al cliente: Muchas empresas externalizan su servicio de atención al cliente a centros de llamadas especializados.

  • Contabilidad y finanzas: En lugar de mantener un departamento interno de contabilidad y finanzas, algunas empresas optan por subcontratar estos servicios a firmas contables externas.

  • Servicios de logística y transporte: Muchas empresas externalizan la gestión de su cadena de suministro y servicios de logística a proveedores especializados.



Para finalizar, basta recapitular que, el término "outsourcing", proveniente del inglés, se refiere a la subcontratación, externalización o tercerización de actividades de una organización hacia otras empresas externas. En el ámbito empresarial, el outsourcing se ha convertido en una estrategia efectiva para optimizar recursos y permitir que las compañías se centren en aspectos clave de su negocio además de permitirle ahorrar recursos, tanto monetarios como administrativos. Este artículo explorará en detalle esta práctica, analizando tanto sus ventajas como desventajas.

¿Qué significa outsourcing?

Un ejemplo de outsourcing, es la limpieza de las instalaciones.


Compartir en:
       

En LEGSA, encontrarás respuestas a varias de las preguntas cotidianas y universales, que nos hacemos todos los días.



Volver a Inicio.