¿Qué es planear?

Encuentra fácilmente la respuesta que buscas...





¿Qué es planear?

La palabra planear tiene diversos significados según su uso y contexto. En general, se refiere a la acción de elaborar un plan o proyecto de trabajo, estudio o alguna actividad a realizar en el futuro. A través de la planificación, las personas pueden anticiparse a los hechos, determinando los recursos necesarios y estableciendo los pasos a seguir para lograr sus metas. El planear es una de las acciones más importantes para una persona u organización para saber como lograr sus metas, sea a corto, mediano o largo plazo.

La palabra "planear" puede ser reemplazada por sinónimos como "planificar", "programar", "organizar" o "idear". Estos términos también implican la acción de elaborar planes y proyectos para alcanzar metas específicas.





Cuando una persona planea una actividad, como celebrar su cumpleaños, está diseñando una propuesta sobre cómo desea que se desarrollen los acontecimientos, es decir como desea que esto suceda. Esto implica determinar un presupuesto, elegir el lugar de la fiesta, hacer una lista de invitados y decidir el sabor del pastel, entre otros aspectos. Al planear con anticipación, se evitan problemas relacionados con la cantidad de invitados, la comida a ofrecer en el día del cumpleaños, el tipo de actividades para divertirse, etc.

La acción de planear permite elaborar un proyecto, considerando la situación inicial, los recursos disponibles y la meta a alcanzar. A través de la planificación, las personas organizan su trabajo, establecen prioridades y anticipan posibles contratiempos. Por ejemplo, antes de iniciar la construcción de una casa, el ingeniero responsable de la obra debe planear y organizar el desarrollo de la construcción, determinando los materiales a utilizar, la cantidad de personas que trabajarán en la obra, el costo total y la fecha de entrega.

Lo mismo ocurre con los estudiantes cuando deben llevar a cabo una investigación. Es fundamental planificar un esquema de trabajo que permita visualizar los objetivos de la investigación, los autores sobre los cuales se basará el tema, la fecha de entrega del trabajo final, entre otros aspectos. La planificación proporciona una guía organizada para realizar la investigación de manera efectiva.




Otras acepciones de planear:

Además de su uso en el ámbito cotidiano y profesional, la palabra "planear" tiene otros significados en diferentes contextos. En zoología, se refiere al vuelo que realizan las aves con las alas extendidas, sin moverse y dejándose llevar por la corriente de aire. En aeronáutica, se utiliza para describir el descenso lento que realizan los aviones con los motores inactivos.

En el campo de la administración, el término "planear" se emplea para establecer metas mediante un conjunto de estrategias y lineamientos definidos en un proyecto de trabajo. En este ámbito existe un término esencial para las organizaciones que es: La planeación estratégica, la cual es un proceso que implica la elaboración de un plan a mediano o largo plazo, considerando todos los detalles de lo que se desea lograr como organización. Esta práctica también se puede llegar a utilizar en otras áreas, como actividades personales, desarrollo de políticas públicas, organización de eventos sociales, investigaciones, entre otros. La finalidad de la planeación estratégica es utilizar eficientemente los recursos disponibles para alcanzar las metas propuestas.


Planeación estratégica:

La planeación estratégica se distingue de otros tipos de planificación, ya que se enfoca en el panorama general y en el largo plazo. Se centra en la visión de la organización y en cómo se posicionará en su entorno competitivo, teniendo en cuenta factores internos y externos. Este proceso implica una evaluación exhaustiva de los recursos disponibles, el análisis de las fortalezas y debilidades internas, así como las oportunidades y amenazas externas.

Para llevar a cabo una planeación estratégica efectiva, se sigue un conjunto de pasos clave:

    Establecimiento de la misión y visión: Se define la razón de ser de la organización y se establece la dirección a largo plazo. La misión describe el propósito fundamental de la organización, mientras que la visión es una imagen clara y motivadora del futuro deseado.

    Análisis del entorno: Se evalúan los factores externos que pueden afectar a la organización, como el mercado, la competencia, los cambios tecnológicos, las tendencias económicas y políticas. Esto permite identificar oportunidades y amenazas que pueden influir en la estrategia.

    Análisis interno: Se examinan los recursos, capacidades y competencias internas de la organización. Esto implica evaluar las fortalezas y debilidades en áreas como recursos humanos, infraestructura, tecnología, finanzas y operaciones. Este análisis proporciona información importante para aprovechar las fortalezas y abordar las debilidades.

    Establecimiento de objetivos estratégicos: Se definen los objetivos a largo plazo que la organización desea alcanzar. Estos objetivos deben ser claros, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido (SMART).

    Formulación de estrategias: Se desarrollan las estrategias que guiarán el camino para lograr los objetivos establecidos. Las estrategias pueden incluir decisiones sobre segmentación de mercado, diferenciación, alianzas estratégicas, desarrollo de nuevos productos, expansión geográfica, entre otros.

    Implementación y seguimiento: Una vez formuladas las estrategias, se lleva a cabo su implementación mediante la asignación de recursos, la asignación de responsabilidades y la definición de indicadores clave de rendimiento (KPIs). Además, se establece un sistema de seguimiento y control para evaluar el progreso y realizar ajustes cuando sea necesario.

La planeación estratégica es esencial para las organizaciones, ya que proporciona una guía clara para la toma de decisiones y la asignación de recursos. Permite a las empresas adaptarse a un entorno cambiante y volátil, identificar nuevas oportunidades, superar desafíos y lograr ventajas competitivas sostenibles. Además, fomenta la alineación de todos los miembros de la organización hacia un objetivo común y facilita la comunicación interna.


Entonces podemos resumir que, planear implica la elaboración de planes y proyectos para anticiparse a los hechos y lograr metas específicas, estableciendo por anticipado los pasos a seguir. A través de la planificación, se establecen una ruta a seguir, se determinan los recursos necesarios y se organizan las acciones para alcanzar el objetivo deseado. La planeación estratégica, en particular, es un proceso que permite desarrollar planes a mediano o largo plazo, considerando todos los aspectos relacionados con el alcance de las metas propuestas.




Características de planear.

  • Orientación al futuro: La acción de planear implica mirar hacia adelante y anticiparse a los acontecimientos. Se basa en establecer metas y objetivos a alcanzar en el futuro, permitiendo diseñar un camino para llegar a ellos de manera eficiente. La planificación tiene una perspectiva a largo plazo y busca trazar una dirección clara hacia donde se desea llegar.

  • Proactividad: El planear implica una actitud proactiva, es decir, tomar la iniciativa y actuar de manera anticipada en lugar de simplemente reaccionar a los eventos. Permite identificar y abordar posibles obstáculos o problemas antes de que surjan, lo que facilita la toma de decisiones informadas y evita situaciones imprevistas.

  • Organización y estructura: El planear implica organizar y estructurar las acciones necesarias para alcanzar los objetivos establecidos. Implica la asignación de recursos, la definición de responsabilidades y tareas, y la creación de un marco temporal para llevar a cabo las actividades de manera ordenada y eficiente. Proporciona un enfoque sistemático y estructurado para abordar los desafíos y lograr resultados efectivos.

  • Flexibilidad y adaptabilidad: Aunque planear se realiza con base en información y proyecciones disponibles en un momento dado, es importante reconocer que los escenarios pueden cambiar. Por lo tanto, la planificación debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a nuevas circunstancias, cambios en el entorno o modificaciones en los recursos disponibles. La capacidad de ajustar y adaptar el plan en función de las nuevas realidades es clave para el éxito a largo plazo.

  • Evaluación y retroalimentación: La acción de planear implica un proceso continuo de evaluación y retroalimentación. A medida que se implementa el plan, se debe monitorear su progreso y evaluar si se están logrando los objetivos establecidos. Esto permite identificar posibles desviaciones o áreas de mejora, lo que a su vez permite realizar ajustes y mejoras en el plan en función de los resultados obtenidos. La evaluación constante y la retroalimentación informada son esenciales para garantizar la efectividad y el éxito de la acción de planear.



¿Qué es planear?

Planear se refiere a la acción de elaborar un proyecto de trabajo.

5 ejemplos de planear.

  • Planear un viaje de vacaciones: Una persona puede planificar un viaje definiendo el destino, las fechas de viaje, el presupuesto disponible, los lugares a visitar, las actividades a realizar y los medios de transporte a utilizar.

  • Planear una fiesta de cumpleaños: Una persona puede planificar una fiesta de cumpleaños determinando el número de invitados, seleccionando el lugar (ya sea en casa o en un lugar alquilado), eligiendo un tema para la fiesta, preparando una lista de alimentos y bebidas, organizando juegos o actividades, y estableciendo un presupuesto.

  • Planear la estrategia de marketing: Una empresa puede planear su estrategia de marketing definiendo los objetivos de ventas, identificando su público objetivo, seleccionando los canales de comunicación (como redes sociales, publicidad impresa, etc.), elaborando un calendario de actividades promocionales y asignando recursos para ejecutar las estrategias.

  • Planear políticas públicas: Un gobierno puede planear las políticas públicas para abordar una problemática específica, como la planificación urbana, la salud pública o la educación. Esto implica realizar análisis de la situación actual, establecer objetivos, definir estrategias, identificar recursos necesarios y desarrollar planes de implementación.

  • Planear en caso de emergencias: Las instituciones gubernamentales pueden planificar respuestas ante situaciones de emergencia, como desastres naturales o crisis sanitarias. Esto incluye la elaboración de planes de contingencia, la identificación de roles y responsabilidades, la coordinación con otras entidades involucradas, y la asignación de recursos para garantizar una respuesta efectiva.



Para finalizar, basta recapitular que, la palabra planear tiene diversos significados según su uso y contexto. En general, se refiere a la acción de elaborar un plan o proyecto de trabajo, estudio o alguna actividad a realizar en el futuro. A través de la planificación, las personas pueden anticiparse a los hechos, determinando los recursos necesarios y estableciendo los pasos a seguir para lograr sus metas. El planear es una de las acciones más importantes para una persona u organización para saber como lograr sus metas, sea a corto, mediano o largo plazo.

¿Qué es planear?

Un ejemplo de planear es cuando se planifica un viaje de vacaciones.


Compartir en:
       

En LEGSA, encontrarás respuestas a varias de las preguntas cotidianas y universales, que nos hacemos todos los días.



Volver a Inicio.