Un disco duro es una unidad física de almacenamiento digital, que permite guardar una enorme cantidad de datos, así como recuperarlos para uso del usuario. Utiliza el magnetismo para poder almacenar en su interior los 1s y 0s que forman parte del sistema binario, que es la base del mundo digital.
El disco duro comenzó como unas unidades enormes y pesadas, que solamente podían almacenar una cantidad limitada de datos, pero en la actualidad, los discos duros son unidades que caben en la palma de una mano y son capaces de guardar una gigantesca cantidad de datos. Pongamos como ejemplo, que los primeros discos podían almacenar 50 mb y actualmente lo más comunes almacenan arriba de 1 TB, es decir 20 mil veces más.
Es importante mencionar que, si bien el disco duro es como su nombre lo indica un disco rígido, en la actualidad, existen los discos duros de estado sólido, que curiosamente de disco solamente tienen el nombre, pero que son unidades de memoria de acceso ultra rápido que, al no ser discos, no necesitan girar para acceder y obtener los datos buscados, sino pueden acceder de manera más rápida a esta.
Recordemos que el mundo digital, se basa en 1s y 0s, como base para guardar, procesar y mostrar toda la información, datos e instrucciones necesarias en cualquier dispositivo electrónico y un disco duro no puede ser la excepción. En sus celdas, se almacenan millones y millones de 1s y 0s en forma magnética, esto es un 1 equivale a la presencia de una carga eléctrica y el 0 a la ausencia de esta, de esta forma, se pueden mantener los datos en disco duro.
Utiliza la electricidad y el magnetismo.
El disco necesita girar para acceder a la pista solicitada.
Graba y lee sobre pistas solicitadas.
Graba y lee una carga eléctrica o la ausencia de esta.
Almacena miles de millones de estas cargas (o sus ausencias) y con eso forma los datos.
Un disco duro utiliza la electricidad y el magnetismo para almacenar los datos y posteriormente acceder a ellos. Si pudiéramos verlo en un microscopio muy potente, notaríamos una serie de celdas o espacios grabados en su superficie, donde, utilizando el magnetismo, puede almacenar una carga eléctrica, que equivale a un 1 y la ausencia de esta carga, equivale a un 0, así, el disco duro es capaz de almacenar millones de 1s y 0s, utilizando sus celdas y el magnetismo para esto. Es importante remarcar que los 1s y 0s representan una carga eléctrica o la ausencia de esta y de sus combinaciones se forman datos, instrucciones, comandos y todo lo necesario para que una computadora pueda presentar, trabajar y volver a almacenar los datos de los usuarios.
Para acceder a los datos guardados, el disco duro gira hasta acceder al bloque de datos buscado, para poder transmitirlo y que se muestre al usuario. Para escribir datos sobre el disco, se utiliza un cabezal que escribe sobre la pista solicitada, en ambas opciones, el cabezal de lectura/escritura, no toca la superficie del disco, porque eso corrompería los datos, si no que utiliza técnicas avanzadas para poder leer y escribir sin tocar el disco. No olvidemos que cuando decimos, leer y escribir quiere decir sobre 1s y 0s, que es una carga eléctrica o la ausencia de esta, almacenada en las pistas del disco duro.
Todos los datos almacenados en un disco duro, se representan como a 1s y 0s.
En una unidad física.
Es un disco rígido.
Almacena datos de manera magnética.
Es la memoria principal del dispositivo.
Son unidades no volátiles, es decir, aunque no haya energía, siguen almacenando los datos.
En las anteriores características podemos notar con facilidad, la importancia de un disco duro en el mundo digital, ya que es la unidad encargada de almacenar los datos más grandes de un dispositivo electrónico de manera segura, ya que, no necesita energía para poder mantenerlos, contrario a una memoria RAM, donde en cuanto se va la energía, se pierden estos datos. Un disco duro utiliza el magnetismo para poder almacenar la carga eléctrica que representa el 1 en el sistema binario, por ello, no necesita una fuente de energía permanente y continua.
Si pudiéramos ver el llamado leguaje de máquina, representado en números solo veríamos 1s y 0s, que representan las cargas eléctricas con las que una computadora, procesa y almacena los datos que nosotros podemos ver como imágenes, apps, datos, videos y demás, pues bien, un disco duro almacena todas esas cargas eléctricas en sus pistas y accede a ellas cuando hace falta, sea para leerlas o también para reescribirlas.
Si bien la presencia de discos duros de estado sólido, es cada vez más popular, aún no alcanzan los precios bajos necesarios para masificar su uso, como sucede actualmente con los discos duros normales, pero eventualmente llegará ese momento y entonces ya no será necesario tener discos que giren para acceder o escribir la información, sino los de estado sólido que acceden de una manera mucho más rápida, lo que significa un procesamiento y funcionamiento más veloz de los dispositivos electrónicos, tales como computadores, laptops, tabletas y demás.
Para concluir, basta recapitular que un disco duro, es un dispositivo físico de almacenamiento digital, esto es que almacena 1s y 0s en formas de cargas eléctricas (1) y de la ausencia de esta (0), utilizando el magnetismo, para no depender de una fuente continua de energía y de esta manera representar los datos e instrucciones necesarias para que el usuario pueda acceder a su información, manipularla y volverla a guardar tantas veces quiera.
El disco duro nos permite acceder y guardar todos nuestros datos.
En LEGSA, encontrarás respuestas a varias de las preguntas cotidianas y universales, que nos hacemos todos los días.