Las danzas autóctonas son aquellas originarias de una región específica y que representan la cultura e historia de las personas que ahí viven. Algunas danzas autóctonas también pueden ser utilizadas para contar y representar historias o mitos tradicionales.
Estas danzas suelen tener un significado cultural o inclusive ceremonial, siendo una parte sumamente importante de las tradiciones e identidades de la comunidad específica de que se trate. Una danza autóctona, puede ser realizada en bodas, fiestas, ceremonias religiosas, e incluso a manera de espectáculo para turistas. Cada comunidad tiene sus propias danzas autóctonas y dependiendo del lugar, historia y tradiciones, la danza autóctona puede variar mucho en estilos, música y movimientos.
Una danza autóctona es sumamente importante para las comunidades que la crearon, porque en ella se conjuntan su historia, tradiciones, mitos e idiosincrasia, es decir, las danzas autóctonas representan muchas veces, el alma misma de la comunidad. Si bien estas danzas son creadas en una comunidad para su propio disfrute y transmisión de tradiciones, actualmente las danzas autóctonas, se explotan con fines comerciales, inclusive, representadas por personas ajenas a la comunidad, quienes las realizan, con fines culturales, pero también a veces comerciales. Esto último en si, no es malo, ya que, de esa manera, más personas conocer las danzas autóctonas de la más diversos estilos y tipos, que quizá de otro modo no sería posible.
Son originarias de una región o país específico.
Tienen un significado cultural o ceremonial.
Son realizadas en ceremonias y eventos tradicionales.
Pueden contar historias, mitos y tradiciones.
Variabilidad en estilo, música y movimientos.
Las características arriba descritas, explican a las danzas autóctonas en su creación y fines, es decir, como son creadas por comunidades de personas que habitan en zonas específicas, con un fin cultural, ceremonial o de transmisión de tradiciones, con una amplia variedad de estilos y música, dependiendo esto del lugar, historia y cultura de la región determinada.
Las danzas autóctonas, representan a las comunidades que las crean.
Danza del venado (México): La Danza del Venado es una danza ceremonial que es una representación de la caza del venado y se realiza como una forma de agradecimiento a la naturaleza y los antepasados.
Danza del tijeras (Perú): La danza del tijeras es una tradicional danza de los Andes peruanos, siendo una representación de la caza y se realiza con tijeras de metal que simbolizan las armas utilizadas para cazar.
Danza de los indios Kuna (Panamá): La danza de los indios Kuna es una danza ceremonial de los indios Kuna de Panamá. Es una representación de la vida cotidiana de los Kuna.
Danza del fuego (Nepal): La Danza del Fuego es una danza realizada por los sherpa de Nepal, siendo una representación de la relación entre los seres humanos y los dioses. Esta danza utiliza, además de música, fuego real.
Danza de los espíritus (India): La Danza de los Espíritus es una danza autóctona de la tribu Bhil de la India. Es una representación de los espíritus de los antepasados, muy valorada por la tribu.
Estos son solo algunos ejemplos sencillos de qué son las danzas autóctonas, como podemos ver, cubre amplias regiones del planeta, no solamente en nuestro continente y no de un solo tipo o estilo. Podemos confirmar que, las danzas autóctonas, son usadas para representar tradiciones o costumbres importantes para las comunidades que las crean, como la Danza del Venado o la Danza de los espíritus.
Para finalizar, basta recapitular que, las danzas autóctonas son aquellas originarias de una región específica y que representan la cultura e historia de las personas que ahí viven. Algunas danzas autóctonas también pueden ser utilizadas para contar y representar historias o mitos tradicionales. .
Las comunidades transmiten tradiciones mediante las danzas autóctonas.
En LEGSA, encontrarás respuestas a varias de las preguntas cotidianas y universales, que nos hacemos todos los días.