La visión es la acción de ver, se refiere al proceso fisiológico y cognitivo a través del cual el ojo capta la luz y la envía al cerebro para su procesamiento, permitiendo así que una persona perciba y comprenda su entorno visual. La visión es sin duda, un proceso complejo que implica la coordinación de diferentes partes del ojo y del cerebro, que se lleva a cabo de manera automática por lo que las personas simplemente lo dan por hecho, a pesar de la enorme complejidad que entraña.
La visión más a detalle tiene que ver con la captación de la luz por parte de los fotoreceptores de la retina, la transformación de esa información en impulsos nerviosos, y su transmisión a través del nervio óptico hasta el cerebro, donde se procesa para generar la percepción visual. Este proceso permite que una persona pueda distinguir colores, formas, tamaños, distancias y movimientos, entre otros aspectos del mundo que le rodea. Esto es similar a una computadora, donde los 1's y 0's del código, son interpretados por el cerebro de la máquina (el procesador) para generar las interfaces gráficas que nosotros vemos en la pantalla.
Es importante mencionar y destacar que, la visión como acción de ver no se limita únicamente a la percepción de objetos físicos, sino que también puede implicar la interpretación y comprensión de imágenes abstractas, símbolos y textos, entre otros elementos visuales que pueden transmitir información. Es decir la comprensión de las formas que crean las letras, que nuestro cerebro recibe por medio de la visión, es lo que nos hace entender un texto, como este.
Es un proceso activo: La visión es una actividad cognitiva y fisiológica que implica la participación activa del ojo y del cerebro. La percepción visual no es simplemente una copia de la realidad, sino que es el resultado de una interpretación y procesamiento de la información visual.
Es selectiva: La visión es selectiva en el sentido de que la atención y el enfoque de la mirada determinan qué aspectos del entorno son percibidos y procesados por el cerebro. El cerebro puede concentrarse en una parte del entorno, dejando de prestar atención a otros aspectos.
Es influenciada por la experiencia y la cultura: La percepción visual está influida por la experiencia previa y la cultura de una persona. La manera en que una persona percibe el mundo a través de la visión puede ser influenciada por sus experiencias pasadas y su contexto cultural.
Es susceptible a ilusiones ópticas: La visión puede ser engañada por ilusiones ópticas, que son fenómenos visuales en los que una persona percibe algo que no corresponde con la realidad. Las ilusiones ópticas pueden ser el resultado de la forma en que el cerebro procesa la información visual.
Es un sentido dominante: Para la mayoría de las personas, la visión es el sentido dominante. Es decir, la información visual es la más importante para la percepción y la comprensión del entorno, utilizándose con mayor frecuencia que los otros sentidos como el oído, el olfato y el tacto.
Las características de la visión nos recuerdan y confirman como es un proceso realmente complejo que, la mayoría de las personas dan por sentado, porque se realiza de una manera automática, es decir, no tenemos que indicarle a nuestros ojos y cerebro que inicien la visión y se coordinen para llevarla a cabo e interpretarla, simplemente sucede.
La visión nos permite apreciar nuestro entorno.
Leer un libro: Al llevar a cabo el acto de leer un libro, la visión se utiliza para interpretar y comprender el significado de las letras que forman las palabras y las imágenes impresas en las páginas.
Conducir un vehículo: Cuando manejamos un vehículo, utilizamos la visión para detectar los obstáculos en el camino, además de ver e interpretar las señales de tráfico, así monitorear el entorno por seguridad.
Ver un paisaje: Al apreciar un bello paisaje, usamos la visión para percibir y disfrutar los colores, las formas y las texturas de la naturaleza.
Ver una película: Cuando estamos viendo una película, la visión se utiliza para captar y procesar las imágenes en movimiento, interpretar las emociones y la historia que se está contando.
Jugar videojuegos: Al estar jugando videojuegos, utilizamos la visión para interpretar y reaccionar a los gráficos en la pantalla, así para detectar los objetos y personajes en el juego.
Los anteriores ejemplos, nos confirman, que la visión se basa en la recepción o captación de luz en los ojos así como la transformación de esta en información que es procesada e interpretada por el cerebro para generarnos la percepción visual, es decir lo que vemos en nuestro entorno.
Para finalizar, basta recapitular que, la visión es la acción de ver, se refiere al proceso fisiológico y cognitivo a través del cual el ojo capta la luz y la envía al cerebro para su procesamiento, permitiendo así que una persona perciba y comprenda su entorno visual. La visión es sin duda, un proceso complejo que implica la coordinación de diferentes partes del ojo y del cerebro, que se lleva a cabo de manera automática por lo que las personas simplemente lo dan por hecho, a pesar de la enorme complejidad que entraña.
La visión la utilizamos en toda nuestra vida, sin saber el complejo proceso que la crea.
En LEGSA, encontrarás respuestas a varias de las preguntas cotidianas y universales, que nos hacemos todos los días.